Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Lima, 25 de noviembre de 2024
Hoy, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, expresamos nuestra preocupación por la creciente violencia que enfrentan a diario miles de niñas y mujeres en el Perú y, advertimos sobre el avance de normas que ponen en mayor riesgo sus derechos.
Pese a que las consecuencias de la violencia de género (VBG) pueden ser devastadoras, e incluso provocar la muerte de mujeres y niñas, el crecimiento de casos de VBG, así como el debilitamiento de las políticas que combaten esta violencia, muestran que la erradicación de la violencia machista no es una prioridad para el Estado peruano.
Entre enero y octubre de este año, 8 627 mujeres fueron registradas como desaparecidas (de ellas, el 66% son niñas y adolescentes). Se estima que solo la mitad han sido ubicadas. Ellas corren un alto riesgo de ser víctimas de trata de personas, violencia sexual o feminicidio, por lo que su búsqueda debe ser inmediata. Además, se han registrado 123 casos con características de feminicidio entre enero y septiembre de este año. De acuerdo a la Defensoría del Pueblo, aproximadamente el 22% de las víctimas de feminicidio habían sido reportadas previamente como desaparecidas.
En otra expresión de violencia de género, miles de niñas y mujeres víctimas de violación sexual siguen siendo forzadas a ser madres en el país. Según cifras oficiales, solo entre enero y octubre de este año, 836 niñas y adolescentes se convirtieron en madres, entre ellas una niña menor de 11 años. En lugar de protegerlas, en numerosos casos el Estado peruano ha obstaculizado su derecho al aborto terapéutico, situación que ha puesto en riesgo sus vidas.
Pese a las alarmantes cifras de violencia sexual, con la promulgación de la Ley 31498 en 2022, se debilitó la educación sexual integral, herramienta esencial para una educación basada en derechos, y en 2023, con la Ley 31935, que reconoce derechos del concebido, se puso en mayor riesgo la aplicación adecuada del aborto terapéutico.
Frente a esta situación de desprotección, Amnistía Internacional insta a las autoridades a unir esfuerzos que apunten a impulsar normas que eliminen el machismo estructural, rechazando todas las iniciativas o leyes que representen retrocesos en la lucha de las mujeres por vivir en igualdad y libres de violencias, reforzando todos los programas contra la violencia de género.
25 noviembre 2024
Venezuela: Sociedad civil y voces disidentes enfrentan una incesante escalada de persecución
“En Venezuela, el 2024 ha iniciado con una alarmante escalada en la política de represión que usa el gobierno de Nicolás Maduro para intentar cercenar el espacio cívico, las voces críticas y la oposición política,” dijo Ana Piquer, directora para las Américas de Amnistía Internacional, ante el aumento de detenciones arbitrarias en contra de personas defensoras de derechos humanos, activistas de oposición y la elaboración de leyes flagrantemente violatorias de derechos humanos.
16 abril 2024
Lambayeque. Alarmantes índices de violencia contra las niñas y mujeres
El Informe 2022/23 de Amnistía Internacional. La situación de los derechos humanos en el mundo concluye que el doble rasero y las respuestas insuficientes a los abusos contra los derechos humanos alimentaron la impunidad y la inestabilidad en el mundo. Un ejemplo es la contundencia de Occidente en su respuesta a la agresión de Rusia contra Ucrania, que contrasta con la deplorable falta de medidas significativas ante graves violaciones de derechos humanos que cometen algunos de sus aliados, como Israel, Arabia Saudí y Egipto.
21 abril 2023
Informes profundamente alarmantes sobre esterilización forzosa de mujeres detenidas por el ICE
Ante los informes que indican que han practicado histerectomías a mujeres inmigrantes detenidas en el Centro de Detención del Condado de Irwin (ICDC), en Georgia, Denise Bell, investigadora sobre derechos de las personas refugiadas y migrantes, ha declarado:
17 septiembre 2020
Global: Análisis de Amnistía revela que más de 7.000 profesionales de la salud han muerto a causa de la COVID-19
Amnistía Internacional ha registrado también un número elevado de muertes de personal sanitario en Estados Unidos (1.077) y Brasil (634), donde las tasas de infección y muerte han sido altas durante toda la pandemia, así como cifras alarmantes en Sudáfrica (240) e India (573), donde las tasas de infección se han disparado en los últimos meses.
09 septiembre 2020
Congreso peruano debe apostar por un desarrollo sostenible ratificando el Acuerdo de Escazú
Ante el alarmante deterioro del medio ambiente y el incremento drástico de ataques a personas defensoras de derechos humanos vinculados a asuntos ambientales, Perú inició un decisivo camino hacia la mejora de la protección de sus recursos naturales y la defensa de quienes los protegen. En setiembre de 2018, tras varios años de negociaciones, el Ejecutivo firmó el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en asuntos Ambientales en América Latina y Caribe, conocido como Acuerdo de Escazú.
18 julio 2020
Día Internacional de la Mujer: Recomendaciones urgentes para que las niñas, adolescentes y mujeres peruanas vivan libres de violencia
Las cifras de violencia nos muestran un escenario cada vez más alarmante con respecto a la violencia de género. En 2019, 166 mujeres fueron víctimas de feminicidio en el país y 68,2% de las mujeres en el Perú ha sido víctima de violencia psicológica, física o sexual al menos una vez en su vida.
05 marzo 2020
Noticias
Oriente Medio y el Norte de África
Arabia Saudita: 37 condenados a muerte en una ejecución impactante
La ejecución de 37 personas condenadas por cargos de "terrorismo" marca una escalada alarmante en el uso de la pena de muerte en Arabia Saudita, dijo hoy Amnistía Internacional. Entre los condenados a muerte se encontraba un joven que fue condenado por un delito que tuvo lugar cuando tenía menos de 18 años.
"La ejecución masiva de hoy es una manifestación escalofriante de las autoridades de Arabia Saudita que ignoran la vida humana. También es otro indicio espantoso de cómo se está utilizando la pena de muerte como herramienta política para aplastar la disidencia dentro de la minoría chiíta del país ", dijo Lynn Maalouf, Directora de Investigación de Oriente Medio de Amnistía Internacional.
24 abril 2019
Amnistía Internacional nos da una lista de los lugares del mundo donde las personas queer necesitan nuestra ayuda
Por Francisco Bencosme
Como persona queer de color que soy, me conmocionó saber que Brunéi ha adoptado un Código Penal que permite la muerte por lapidación para castigar las relaciones sexuales con personas del mismo sexo. Como ser humano, me preocupó que una legislación tan cruel entrara en vigor, permitiendo a las autoridades de Brunéi restringir las libertades de expresión, religión y creencia. Como alguien que trabaja en la región, pensé: ¿podrían asesinarme en la calle por ser quien soy si viajo a Brunéi? Y lo más importante, pensé en los incontables activistas LGBTQ+ de Brunéi que estarán temiendo una ofensiva reaccionaria. Pensé en su temor por su vida y por la vida de sus familiares y de su comunidad, y en si tienen posibilidades de buscar seguridad y solicitar asilo en otros países.
La evolución observada en Brunéi debe verse como una señal de alarma. Tenemos que salir y alzar la voz, no sólo en favor de Brunéi, sino también de todas las personas que forman la comunidad mundial LGBTQ+. Si alzamos la voz en defensa de los derechos humanos en Brunéi, debemos hacer lo mismo en otros lugares. La situación de las personas LGBTQ+ en todo el mundo nos recuerda las sabias palabras de Martin Luther King: “La injusticia en cualquier parte es una amenaza para la justicia en todas partes. Estamos atrapados en una red ineludible de reciprocidad, ligados en el tejido único del destino”.
09 abril 2019
Noticias
Oriente Medio y el Norte de África
Israel: La decisión de expulsar al director de HRW en el país revela una mayor intolerancia a las críticas
En respuesta a la decisión tomada por Israel de expulsar a Omar Shakir, director de Human Rights Watch en el país, Magdalena Mughrabi, directora adjunta de Amnistía Internacional para Oriente Medio y el Norte de África, ha manifestado:
“Expresamos nuestra absoluta solidaridad con Omar Shakir y condenamos enérgicamente la decisión de Israel de revocar su permiso de trabajo y ordenarle que abandone el país. Su expulsión es una alarmante señal más de la creciente intolerancia del país respecto a las voces críticas”.
10 mayo 2018