FIRMA CONTRA LA IMPUNIDAD
Las autoridades peruanas quieren acallar a la sociedad civil. El Congreso recientemente ha aprobado el dictamen que modifica la Ley 27692, Ley de Creación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Bajo el argumento de querer fortalecer el trabajo de la APCI, la ley atenta contra el espacio cívico, esencial para la participación ciudadana, la rendición de cuentas de las autoridades, y la justicia, incrementando el control indebido sobre el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil y dejando la puerta abierta a restricciones arbitrarias, discrecionalidad y censura.
Las organizaciones de la sociedad civil actualmente rinden cuentas y están bajo procedimientos permanentes de supervisión y fiscalización. Pero, lo que pretende la ley que se ha aprobado, es que todas las acciones de las organizaciones de la sociedad civil, tengan que ser previamente aprobadas por el estado.
Entre otros puntos, esta ley puede atentar contra el acceso a la justicia de las víctimas de diferentes vulneraciones de derechos en Perú, como la represión estatal, la contaminación ambiental o la violencia machista, que en el pasado han logrado acceder a la justicia con el apoyo de organizaciones de la sociedad civil. Esta ley alimenta la impunidad de las autoridades que violan los derechos humanos.
18 marzo 2025
PERÚ. MODIFICATORIA DE LEY APCI ALLANA CAMINO A LA IMPUNIDAD
Amnistía Internacional expresa su rechazo y preocupación por la reciente aprobación del dictamen que modifica la Ley 27692, ley de Creación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), por poner en riesgo el espacio cívico en Perú y restringir indebidamente los derechos de asociación, libertad de expresión y acceso a la justicia.
13 marzo 2025
Turquía: La absolución de Taner Kılıç tras ocho años de pesadilla llega en medio de una nueva ola de represión de quienes defienden los derechos humanos
Taner Kılıç, abogado especializado en derechos de las personas refugiadas y expresidente de la Sección Turca de Amnistía Internacional, fue arrestado en junio de 2017 y encarcelado durante más de 14 meses. Pese a la ausencia total de pruebas creíbles, en julio de 2020 fue condenado a más de seis años de prisión por “pertenencia a una organización terrorista”. El final de la pesadilla de casi ocho años para Taner Kılıç llega en medio de una nueva ola de detenciones de defensores y defensoras de los derechos humanos, periodistas, activistas políticos y otras personas.
27 febrero 2025
“Mi familia vivía en el segundo piso, donde cayó y explotó el misil”
El 24 de febrero de 2022, Rusia inició su invasión a gran escala de Ucrania. Para millones de familias de todo el país, este momento marcó el comienzo de una pesadilla que no ha cesado.
Con motivo del tercer aniversario, Olga Padey relata la trágica pérdida de su sobrina Anastasia, apasionada por la gimnasia,, y de su sobrino Maksym, que era un joven campeón de kárate. Ambos murieron, junto con su madre, cuando un misil ruso impactó en su casa en Kiev, lejos del frente.
Cientos de miles de personas ucranianas han muerto o han resultado heridas desde el comienzo de la invasión a gran escala. Amnistía Internacional ha documentado las historias de decenas de familias que han perdido a sus seres queridos debido a la agresión rusa.
24 febrero 2025
La retirada de Estados Unidos del Consejo de Derechos Humanos de la ONU es un desprecio efectista de los Derechos Humanos
El anuncio de que Estados Unidos se retira del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, cuando ni siquiera es miembro, no es más que el último movimiento del presidente Trump de demostrar al mundo su total y flagrante desprecio por los derechos humanos y la cooperación internacional, incluso aunque debilite los intereses de Estados Unidos.
05 febrero 2025
Estados Unidos: Ningún Estado de las Américas debe participar en las nocivas políticas del presidente Trump contra quienes buscan asilo
Las medidas ejecutivas adoptadas por el presidente Trump afectan gravemente a los derechos de quienes buscan asilo y ponen en peligro incontables vidas, creando amenazas inexistentes para ampliar la militarización, la externalización de las fronteras, el uso generalizado de la detención por motivos de inmigración, las expulsiones aceleradas y la criminalización de quienes defienden los derechos de las personas migrantes.
29 enero 2025
El movimiento de Amnistía Internacional en todas las Américas plantea sus motivos de preocupación por el segundo mandato del presidente Trump
Ahora que Donald Trump toma posesión de su cargo como 47 presidente de los Estados Unidos de América, los directores y directoras ejecutivos de todas las Secciones de Amnistía Internacional en las Américas se han unido para expresar sus motivos de preocupación en torno al programa de gobierno del presidente Trump, a las posibles amenazas para los derechos humanos, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo, y al impacto del mandato del nuevo presidente en la región de las Américas en especial. Los directores y directoras de Amnistía Internacional también han recordado al gobierno estadounidense entrante sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, que posiblemente pondrán a prueba las respuestas que requiere la humanidad, en un entorno difícil y polarizado.
21 enero 2025
Historias de resilencia
Entre diciembre de 2022 y marzo de 2023, centenares de personas resultaron heridas en distintas regiones de Perú por balas, perdigones y gas lacrimógeno disparados por la policía y el ejército durante las protestas en diferentes regiones del país que fueron en su mayoría pacíficas. El uso de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad fue ilegitimo, excesivo y, en muchos casos, innecesario. Muchas personas heridas no participaban en las protestas y estaban de paso o ayudando a otras personas que habían resultado heridas.
13 enero 2025
Noticias
Oriente Medio y el Norte de África
Siria: Es preciso aprovechar la oportunidad histórica de poner fin a décadas de graves violaciones de derechos humanos cometidas bajo el régimen del presidente Al Asad y repararlas
Después de más de cinco décadas de brutalidad y represión, es posible que la población de Siria tenga la oportunidad de vivir sin miedo y de que se respeten sus derechos. Bajo el régimen de Bashar Al Asad, y antes de él, de su padre, Hafez Al Asad, la población siria ha estado sometida a una larga lista de terribles violaciones de derechos humanos, que han causado un sufrimiento humano indecible y de enormes proporciones, y que ha incluido ataques con armas químicas, bombas de barril, y otros crímenes de guerra, además de asesinatos, tortura, desaparición forzada y exterminación que constituyen crímenes contra la humanidad. Es preciso aprovechar ahora esta oportunidad histórica y reparar graves violaciones de derechos humanos cometidas durante décadas.
10 diciembre 2024
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Lima, 25 de noviembre de 2024
Hoy, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, expresamos nuestra preocupación por la creciente violencia que enfrentan a diario miles de niñas y mujeres en el Perú y, advertimos sobre el avance de normas que ponen en mayor riesgo sus derechos.
Pese a que las consecuencias de la violencia de género (VBG) pueden ser devastadoras, e incluso provocar la muerte de mujeres y niñas, el crecimiento de casos de VBG, así como el debilitamiento de las políticas que combaten esta violencia, muestran que la erradicación de la violencia machista no es una prioridad para el Estado peruano.
Entre enero y octubre de este año, 8 627 mujeres fueron registradas como desaparecidas (de ellas, el 66% son niñas y adolescentes). Se estima que solo la mitad han sido ubicadas. Ellas corren un alto riesgo de ser víctimas de trata de personas, violencia sexual o feminicidio, por lo que su búsqueda debe ser inmediata. Además, se han registrado 123 casos con características de feminicidio entre enero y septiembre de este año. De acuerdo a la Defensoría del Pueblo, aproximadamente el 22% de las víctimas de feminicidio habían sido reportadas previamente como desaparecidas.
En otra expresión de violencia de género, miles de niñas y mujeres víctimas de violación sexual siguen siendo forzadas a ser madres en el país. Según cifras oficiales, solo entre enero y octubre de este año, 836 niñas y adolescentes se convirtieron en madres, entre ellas una niña menor de 11 años. En lugar de protegerlas, en numerosos casos el Estado peruano ha obstaculizado su derecho al aborto terapéutico, situación que ha puesto en riesgo sus vidas.
Pese a las alarmantes cifras de violencia sexual, con la promulgación de la Ley 31498 en 2022, se debilitó la educación sexual integral, herramienta esencial para una educación basada en derechos, y en 2023, con la Ley 31935, que reconoce derechos del concebido, se puso en mayor riesgo la aplicación adecuada del aborto terapéutico.
Frente a esta situación de desprotección, Amnistía Internacional insta a las autoridades a unir esfuerzos que apunten a impulsar normas que eliminen el machismo estructural, rechazando todas las iniciativas o leyes que representen retrocesos en la lucha de las mujeres por vivir en igualdad y libres de violencias, reforzando todos los programas contra la violencia de género.
25 noviembre 2024
Aún no hay justicia para víctimas del #14N
A cuatro años de las movilizaciones de noviembre del 2020, en Lima, aún no hay responsables por las muertes de los jóvenes Inti Sotelo (24) y Bryan Pintado (22), quienes fueron asesinados en el marco de la represión estatal de las protestas. Las investigaciones para encontrar a los responsables enfrentan obstáculos en diferentes niveles.
14 noviembre 2024