La retirada de Estados Unidos del Consejo de Derechos Humanos de la ONU es un desprecio efectista de los Derechos Humanos
El anuncio de que Estados Unidos se retira del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, cuando ni siquiera es miembro, no es más que el último movimiento del presidente Trump de demostrar al mundo su total y flagrante desprecio por los derechos humanos y la cooperación internacional, incluso aunque debilite los intereses de Estados Unidos.
05 febrero 2025
El movimiento de Amnistía Internacional en todas las Américas plantea sus motivos de preocupación por el segundo mandato del presidente Trump
Ahora que Donald Trump toma posesión de su cargo como 47 presidente de los Estados Unidos de América, los directores y directoras ejecutivos de todas las Secciones de Amnistía Internacional en las Américas se han unido para expresar sus motivos de preocupación en torno al programa de gobierno del presidente Trump, a las posibles amenazas para los derechos humanos, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo, y al impacto del mandato del nuevo presidente en la región de las Américas en especial. Los directores y directoras de Amnistía Internacional también han recordado al gobierno estadounidense entrante sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, que posiblemente pondrán a prueba las respuestas que requiere la humanidad, en un entorno difícil y polarizado.
21 enero 2025
Noticias
Oriente Medio y el Norte de África
Siria: Es preciso aprovechar la oportunidad histórica de poner fin a décadas de graves violaciones de derechos humanos cometidas bajo el régimen del presidente Al Asad y repararlas
Después de más de cinco décadas de brutalidad y represión, es posible que la población de Siria tenga la oportunidad de vivir sin miedo y de que se respeten sus derechos. Bajo el régimen de Bashar Al Asad, y antes de él, de su padre, Hafez Al Asad, la población siria ha estado sometida a una larga lista de terribles violaciones de derechos humanos, que han causado un sufrimiento humano indecible y de enormes proporciones, y que ha incluido ataques con armas químicas, bombas de barril, y otros crímenes de guerra, además de asesinatos, tortura, desaparición forzada y exterminación que constituyen crímenes contra la humanidad. Es preciso aprovechar ahora esta oportunidad histórica y reparar graves violaciones de derechos humanos cometidas durante décadas.
10 diciembre 2024
Víctimas de la represión letal del Estado inician delegación internacional, llevando su voz a líderes en Europa
Dos familiares de las víctimas de la letal represión estatal de las protestas de 2022 y 2023 en Perú viajarán a Europa para reunirse con líderes internacionales y compartir su preocupación ante la falta de justicia tras uno de los episodios más graves de violaciones de derechos humanos en la historia reciente de Perú. Yovanna Mendoza y Mario Ilaquita, cuyos familiares se encontraban entre las 50 personas que murieron a manos de la policía y el ejército durante las protestas, visitarán Londres, Madrid y Ginebra, con el apoyo de Amnistía Internacional.
11 noviembre 2024
Fragmentación en sistema de salud ahonda brechas y desigualdad en el acceso a la salud
La insuficiente infraestructura pública para atender la demanda de salud, la alta concentración en Lima de los servicios, la falta de calidad y la discriminación, son algunas de las barreras que Amnistía Internacional identificó como elementos que afectan el derecho a la salud en Perú en su informe “Derecho a la salud, privilegio de pocos”, que analiza la situación de este derecho en el marco internacional de los derechos humanos en Perú.
29 octubre 2024
Arte para no olvidar. Amnistía Internacional presenta muestra de arte por justicia y memoria
Amnistía Internacional y la Fundación Ford presentan la muestra de arte itinerante “Kallpanchakuy Ñankuna: Arte, Memoria y Antirracismo”, que reúne más de 200 piezas de arte elaboradas por artistas solidarios y familiares y víctimas de la represión estatal, que busca visibilizar el dolor y la lucha tras las graves violaciones de derechos humanos cometidas por las fuerzas del orden durante las protestas ocurridas en Perú entre diciembre de 2022 y marzo de 2023.
03 octubre 2024
"Demandamos que se garantice nuestro derecho a la salud"
Vidal Merma Maccarcco es un periodista y defensor de derechos humanos que actualmente preside la Plataforma de Afectados por Metales Tóxicos de Espinar, Cusco (PAMETEC). Por años ha denunciado la contaminación por metales pesados en la nación K’ana, que afecta a numerosas personas, por lo cual ha sido víctima de hostigamiento.
26 agosto 2024
Venezuela: Aprobación de ‘Ley anti-ONG’ castiga la asistencia a víctimas y la defensa de los derechos humanos
Tras la aprobación de la ‘Ley de Fiscalización, Regularización, Actuación y Financiamiento de las Organizaciones No Gubernamentales y Organizaciones Sociales Sin Fines de Lucro’ conocida como ‘ley anti-ONG’, por parte de la Asamblea Nacional de Venezuela, con la intención de seguir castigando a las organizaciones de derechos humanos y a la sociedad civil en el país, Ana Piquer, directora para las Américas de Amnistía Internacional dijo:
“La ‘ley anti-ONG’, que viola flagrantemente los derechos de asociación y participación en asuntos públicos, entre otros, es una nueva arremetida del gobierno de Nicolás Maduro contra quienes luchan por los derechos humanos en Venezuela. La aprobación de esta ley pone en riesgo la existencia y funcionamiento de las organizaciones comunitarias, humanitarias y de derechos humanos con artículos ambiguos que servirían de base para sancionarlas de forma desproporcionada y hasta arbitrariamente ilegalizarlas de forma masiva.
16 agosto 2024
Bangladesh: Cualquier nuevo gobierno provisional debe dar prioridad a los derechos humanos y no repetir errores del pasado
La primera tarea de un gobierno provisional debe ser garantizar la protección del derecho de las personas a la vida, el derecho a la libertad de expresión y de reunión pacífica, y encontrar formas de reducir cualquier posible aumento de la violencia. Cualquier medida que se proponga para salir de este capítulo mortal en la historia de Bangladesh debe basarse en los principios de justicia, rendición de cuentas y no repetición.
07 agosto 2024
Venezuela: Tras un periodo electoral marcado por la represión, es imperativo el compromiso con los derechos humanos
En anticipación a las elecciones presidenciales previstas para el domingo 28 de julio de 2024, Amnistía Internacional denunció la escalada de represión que ha definido al periodo electoral y emitió una alerta sobre la situación en el país en las próximas semanas. En este sentido, Ana Piquer, directora para las Américas de Amnistía Internacional declaró:
“Venezuela ha atravesado en los últimos años uno de los periodos más deplorables en la historia de los derechos humanos del país. Las autoridades que han ostentado el poder estatal desde, al menos, 2014 hasta hoy han cometido graves y masivas violaciones de derechos humanos, incluidos posibles crímenes de lesa humanidad, y han llevado al país a una emergencia humanitaria compleja que ha empujado a más del 25% de la población a salir de Venezuela, dejando atrás sus hogares y familias. Este contexto de represión, necesidad y búsqueda de una vida digna definen y caracterizan la inminente elección presidencial.”
25 julio 2024