Afina tu búsqueda

TIPO DE CONTENIDO

TEMAS

REGIÓN / PAÍS

FECHA DE PUBLICACIÓN

448 resultados para logros
Opinión
Mundo
Las leyes contra el aborto son un atentado a nuestro derecho a vivir con dignidad y tomar decisiones sobre nuestros cuerpos
  Por Jaime Todd-Gher, de Amnistía Internacional, y Uma Mishra-Newbery, de Women’s March Global Cuando los gobiernos prohíben los abortos, no ayudan mucho a reducir realmente el número de embarazos interrumpidos. De hecho, a pesar de las leyes restrictivas, continúan practicándose más o menos la misma cantidad de abortos, según la Organización Mundial de la Salud.  Pero cuando se niegan o limitan los servicios de aborto seguro, se recurre en su lugar al uso de perchas, medicinas elaboradas con hierbas tóxicas y personas sin la formación necesaria para practicar abortos, mientras que al personal médico capaz de prestar los debidos cuidados se lo criminaliza.
27 septiembre 2019
Noticias
Mundo
Organiza una recolección de cartas y forma parte de "Escribe por los Derechos"
Escribir cartas puede cambiar la vida de otras personas. Esa es la premisa de “Escribe por los Derechos”, la campaña global de envío de cartas de Amnistía Internacional. Ya hagas esto con un grupo de amistades, en clases, con tu familia o a solas, las palabras que escribas cambiarán vidas.Sumarte desde Perú al maratón de cartas “Escribe por los derechos” es muy sencillo. Se trata del mayor evento a favor de la libertad y la justicia que ha involucrado a cientos de miles. Son personas como tú, que continúan una larga tradición de envío de cartas para remediar algunas de las más graves injusticias del mundo. “La idea que manejamos fue muy sencilla: De toda la experiencia, lo más bonito fue tener la oportunidad de dialogar con la gente y compartirles las historias” Rossella Dios Pérez, joven comunicadora social y gestora cultural de la ciudad de Trujillo, organizó la maratón de cartas de Escribe por los Derechos en su ciudad (foto de Jorge Luis Segura Cueva) “La idea que manejamos fue muy sencilla: reunir personas con mucha motivación y ganas de participar. Fuimos a colegios, universidades y centros de idiomas. “Los niños escribieron cartas, poemas, hicieron collages, dibujos, de todo; para muchas personas en todo el mundo que necesitaban de nuestro apoyo, entre ellas Flor de María Paraná, defensora del ambiente. Fue genial saber que ella recibió cada una de esas cartas y sintió todo el afecto que necesita para seguir luchando contra la contaminación del río que pasa por su comunidad. Personalmente, me identifiqué bastante con Geraldine Chacón, el caso de Venezuela.
25 septiembre 2019
Noticias
Perú
Amnistía Internacional en Perú entrega reconocimiento a movimiento estudiantil Viernes por el Futuro
El premio Embajador/a de Conciencia se creó en 2002 y ha sido otorgado a personas y grupos que han defendido los derechos humanos. Entre los galardonados destacan Nelson Mandela, Malala Yousafzai, Harry Belafonte, Ai Weiwei, Alicia Keys y Colin Kaepernick.
18 septiembre 2019
Noticias
América
Venezuela: Cientos de miles de personas piden al Consejo de Derechos Humanos justicia para Venezuela
QUÉ: Cumbre de los Pueblos sobre el Clima, los Derechos y la Supervivencia HumanaCUÁNDO: Miércoles 18 y jueves 19 de septiembreDÓNDE: Greenberg Hall, Universidad de Nueva York, 40 Washington Square South, Nueva YorkEn el marco de una iniciativa sin precedentes, más de 100 representantes de pueblos indígenas, la esfera laboral, el mundo académico y grupos ambientalistas y de derechos humanos se reunirán en la Universidad de Nueva York para adoptar una visión conjunta sobre las acciones que hay que emprender para abordar la emergencia climática y hacer valer los derechos fundamentales de las personas.Lo harán durante la ceremonia inaugural de la Cumbre de los Pueblos sobre el Clima, los Derechos y la Supervivencia Humana. Los días 18 y 19 de septiembre, la Cumbre de los Pueblos intentará movilizar a la comunidad de derechos humanos para que intensifique con urgencia sus esfuerzos en favor de la justicia climática y emprenda acciones conjuntas con otros grupos y organizaciones de la sociedad civil para abordar la crisis climática.Organizan el evento Amnistía Internacional, Greenpeace Internacional, la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, el Centro de Derecho Ambiental Internacional, el Fondo Mundial Wallace y el Centro de Derechos Humanos y Justicia Global de la Universidad de Nueva York.
17 septiembre 2019
Noticias
Mundo
Dirigentes indígenas y de la sociedad civil anuncian acciones globales conjuntas por la justicia climática
QUÉ: Cumbre de los Pueblos sobre el Clima, los Derechos y la Supervivencia Humana CUÁNDO: Miércoles 18 y jueves 19 de septiembre DÓNDE: Greenberg Hall, Universidad de Nueva York, 40 Washington Square South, Nueva York En el marco de una iniciativa sin precedentes, más de 100 representantes de pueblos indígenas, la esfera laboral, el mundo académico y grupos ambientalistas y de derechos humanos se reunirán en la Universidad de Nueva York para adoptar una visión conjunta sobre las acciones que hay que emprender para abordar la emergencia climática y hacer valer los derechos fundamentales de las personas.
16 septiembre 2019
Noticias
América
México: Autoridades dan importante paso al anunciar que aceptarán la competencia del Comité de la ONU sobre desapariciones forzadas
En reacción a la declaración pública del Subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, anunciando la intención de México de aceptar prontamente la competencia del Comité contra las desapariciones forzadas para recibir y considerar casos de personas desaparecidas en México, Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional, declaró: 
02 septiembre 2019
Noticias
Mundo
Francia: Cumbre del G7 nublada por la represión contra los manifestantes
100 personas arrestadas por las autoridades francesas y muchas más impedidas de manifestarse pacíficamente. La cumbre habla sobre la crisis climática y la igualdad de género socavada por las restricciones severas sobre los movimientos de protesta que ayudaron a incluir estos temas en la agenda. Portavoces disponibles en el lugar. La reunión del G7 en Biarritz se vio empañada por una represión injustificable contra la libertad de reunión y movimiento, dijo hoy Amnistía Internacional. Las autoridades también impidieron una serie de protestas pacíficas organizadas alrededor de la Cumbre en ciudades y áreas cercanas a Biarritz, con solo dos manifestaciones permitidas.
26 agosto 2019
Opinión
Oriente Medio y el Norte de África
La irresponsabilidad empresarial de TripAdvisor
Por Laith Abu Zeyad, responsable de campañas de Amnistía Internacional sobre Israel y Palestina El 20 de junio, Día Mundial del Refugiado, el director ejecutivo de TripAdvisor Stephen Kaufer publicó un artículo de opinión en el que instaba a las empresas a ayudar para abordar la crisis mundial de refugiados y se comprometía a donar millones de dólares a organizaciones humanitarias “para apoyar y ayudar a las personas refugiadas a rehacer su vida y recuperar su futuro”. Esta sería, por supuesto, una iniciativa encomiable, de no ser porque es contraria al espíritu de otras prácticas de la empresa. Aunque TripAdvisor ha decidido ayudar a las personas refugiadas en ciertos lugares del mundo, en otros —en concreto los Territorios Palestinos Ocupados— está contribuyendo al sufrimiento de la población local, que es fuente de una de las mayores comunidades mundiales de personas refugiadas. Durante las siete últimas décadas, las implacables políticas israelíes de confiscación de tierras, asentamiento ilegal y desposesión, sumadas a la discriminación generalizada, han infligido una miseria inmensa a la población palestina y la han despojado de sus derechos fundamentales. TripAdvisor también ha contribuido a este abuso continuo.
05 agosto 2019
Noticias
Perú
CARTA ABIERTA A MARTÍN VIZCARRA, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE PERÚ
CARTA ABIERTA A MARTÍN VIZCARRA, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE PERÚ A dos años de su mandato, el Estado debe priorizar la agenda de Derechos Humanos En esta ocasión, nos dirigimos a usted, a fin de saludarlo, y a su vez, con motivo de la conmemoración del 198° aniversario de la República del Perú y segundo año de su mandato, hacerle llegar las preocupaciones y desafíos identificados por nuestra organización en materia de derechos humanos. Amnistía Internacional reconoce que actualmente el país enfrenta desafíos importantes, y considera que en este contexto el gobierno debe desplegar todos los esfuerzos para asegurar que todas las personas puedan ejercer sus derechos humanos, sin que estos se vean afectados por intereses particulares.
25 julio 2019
Noticias
Asia y Oceanía
Filipinas: Cargos de sedición para acallar las críticas
En respuesta a la noticia de que la Policía Nacional de Filipinas ha presentado una denuncia contra 36 destacadas figuras por sedición y otros cargos conexos, Butch Olano, director de la Sección Filipina de Amnistía Internacional, ha manifestado: “Por el momento en que se presenta y las personas contra las que va dirigida, esta denuncia tiene todas las características del hostigamiento judicial. Al interponerla tan poco tiempo después de la decisión de la ONU de examinar los miles de homicidios cometidos en el contexto de la brutal campaña del gobierno contra las drogas, las autoridades parecen estar presentando cargos falsos contra figuras notorias por sus críticas dentro del país.
22 julio 2019
Noticias
América
Estados Unidos: La detención de menores por el gobierno en el centro de Homestead es cruel e ilegítima
Un nuevo informe de Amnistía Internacional Estados Unidos concluye que el centro de Homestead, que alberga a personas menores de edad que viajaron solas a Estados Unidos, debe ser clausurado lo antes posible, y que estas deben ser alojadas en albergues autorizados de tamaño reducido y entregadas a personas reagrupantes adecuadas. Las condiciones ilegítimas de este centro son consecuencia directa de unas políticas del gobierno estadounidense concebidas para castigar a las personas que tratan de reconstruir su vida en lugar de para protegerlas.
16 julio 2019
Noticias
Oriente Medio y el Norte de África
Academia de los Derechos Humanos de Amnistía Internacional: amplificar las voces de una generación que pide un cambio
Después de la primavera árabe y de una persistente crisis de derechos humanos en Oriente Medio y el Norte de África, la juventud de la región está impaciente por desempeñar un papel protagonista en la creación del cambio. Al mismo tiempo, le cuesta acceder a las herramientas necesarias para transformar la sociedad y tiene vedado el camino de aprendizaje por quienes ejercen el poder. En Oriente Medio y el Norte de África, defensores y defensoras de los derechos humanos se enfrentan a importantes amenazas para su seguridad en su lucha por defender los derechos humanos. Dependiendo del país, simplemente asistir a un curso o taller sobre derechos humanos puede dar lugar a la expulsión, la prohibición de viajar o incluso la cárcel. La realidad del camino hacia el cambio varía radicalmente de un país a otro, pero muchos defensores y defensoras de los derechos humanos viven en situación de peligro, en la que a menudo influyen el conflicto y la represión. Teniendo esto presente, el equipo de Educación en Derechos Humanos de Amnistía Internacional decidió elaborar un plan sobre cómo apoyar a estos agentes de cambio. Mazen Jaber, coordinador regional para Oriente Medio y Norte de África, afirma que estaban “buscando la manera de ayudar a amplificar las voces de una generación que pide un cambio y desarrollar su capacidad para movilizarse localmente”. Con esta meta, el equipo fundó la Academia de los Derechos Humanos de Amnistía, una plataforma online para poner la formación y educación en derechos humanos al alcance de personas de todo el mundo de manera gratuita. Cualquier persona, sin que importara su ubicación, educación o clase social, ya podía acceder a estos conocimientos y formarse. De este modo, los/as activistas en riesgo de sufrir represión y hasta sanciones por participar en talleres podían hacerlo tranquilamente desde sus teléfonos u ordenadores. Para englobar la diversidad de situaciones que afrontan los/as activistas en la región de Oriente Medio y Norte de África, Jaber y su equipo elaboraron un plan basado en tres elementos clave: aprendizaje online independiente y al ritmo que se desee, formación avanzada sobre cómo documentar violaciones de derechos humanos y herramientas online e iniciativas cara a cara para facilitar y promover el activismo juvenil.
11 julio 2019
Noticias
Mundo
Conseguir que los derechos fundamentales de las personas ocupen un lugar central en las soluciones a la situación de emergencia climática
La comunidad de derechos humanos y la comunidad ambientalista deben actuar conjuntamente en la búsqueda de soluciones. Es hora de avanzar unidas para enfrentarnos a la crisis climática.
09 julio 2019
Noticias
América
Estados Unidos: Las autoridades hacen un uso indebido del sistema de justicia para hostigar a quienes defienden los derechos humanos
Desde 2018, el gobierno estadounidense lleva a cabo una campaña, ilegítima y discriminatoria, de intimidación, amenazas, hostigamiento e investigaciones penales contra defensores y defensoras de los derechos humanos de las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo en la frontera de EE. UU.-México, dice Amnistía Internacional en un informe publicado hoy.
02 julio 2019
Noticias
Perú
El Congreso debe dejar atrás la homo/transfobia y legislar en favor de los derechos de las personas LGTBI
Amnistía Internacional insta al Congreso peruano a aprobar leyes que garanticen los derechos de las personas LGTBI - La organización participará mañana del histórico plantón en la plaza Bolívar en el marco del Día Internacional del Orgullo LGTBI
26 junio 2019
Noticias
América
Venezuela: La Alta Comisionada Bachelet debe recomendar creación de una Comisión de Investigación al Consejo de Derechos Humanos
La Alta Comisionada de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas Michelle Bachelet visitó Venezuela entre el 19 y 21 de junio de 2019. Durante su visita se reunió con víctimas de violaciones a derechos humanos y familiares, organizaciones de sociedad civil, y actores políticos. En su conferencia de prensa al finalizar dicha visita, Michelle Bachelet expresó haber alcanzado algunos acuerdos con el gobierno de Nicolás Maduro, y que incluye la permanencia de un equipo de dos personas de su oficina en el país para prestar asistencia y asesoría técnica, así como seguir monitoreando la grave situación de derechos humanos.
24 junio 2019