Domingo 13 de septiembre: Charla interactiva sobre brutalidad policial y racismo en tiempos Covid
Como respuesta a la actual pandemia, las autoridades de América Latina están llevando a cabo operativos policiales que más allá de proteger a la población, atentan contra los derechos humanos de las personas más vulnerables. Amnistía Internacional ha visto un repunte de acciones represivas por parte de los gobiernos, como el uso excesivo de la fuerza, ya antes utilizado en otros contextos.
03 septiembre 2020
Más de 40 mil personas le piden al Congreso peruano que ratifique el Acuerdo de Escazú
Amnistía Internacional Perú invita a la ciudadanía a sumarse a la acción Yo Firmo por Escazú, que se realizará el jueves 6 de agosto, subiendo a las redes una foto de su firma (real o adaptada) a favor de que el Congreso de la República ratifique el Acuerdo de Escazú. Ese mismo día, la organización entregará de manera simbólica las más de 40 mil firmas recogidas en todo el Perú, de personas que demandan al Poder Legislativo que ratifique el Acuerdo y garantice su derecho a vivir en un medio ambiente sano.
03 agosto 2020
Carta abierta a Martín Vizcarra Cornejo, presidente de la República del Perú
Desde el monitoreo permanente que Amnistía Internacional realiza sobre la situación de los derechos humanos en el país, compartimos con usted nuestras principales preocupaciones, así como un conjunto de recomendaciones, instando a su gobierno a redoblar esfuerzos para asegurar que todas las personas puedan ejercer sus derechos humanos, garantizando recursos mínimos de subsistencia que fundamentan la dignidad humana.
26 julio 2020
Congreso peruano debe apostar por un desarrollo sostenible ratificando el Acuerdo de Escazú
Ante el alarmante deterioro del medio ambiente y el incremento drástico de ataques a personas defensoras de derechos humanos vinculados a asuntos ambientales, Perú inició un decisivo camino hacia la mejora de la protección de sus recursos naturales y la defensa de quienes los protegen. En setiembre de 2018, tras varios años de negociaciones, el Ejecutivo firmó el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en asuntos Ambientales en América Latina y Caribe, conocido como Acuerdo de Escazú.
18 julio 2020
Perú: Las autoridades deben regularizar la situación migratoria de las personas venezolanas en el contexto de la crisis de COVID-19
En respuesta a la inadecuada protección prestada por Perú a los derechos humanos de las personas refugiadas procedentes de Venezuela, y dada la urgencia que impone la pandemia de COVID-19, que ha afectado a Perú de forma especialmente fuerte, las autoridades peruanas deben regularizar la situación migratoria de la totalidad de mujeres, hombres, niñas y niños de Venezuela que se encuentran en el país. Así lo ha manifestado Amnistía Internacional en vísperas del Día Mundial de los Refugiados. Perú tiene la mayor población de solicitantes de la condición de refugiado de Venezuela del mundo, con más de 482.000, y acoge a 830.000 personas venezolanas en total, según datos oficiales.
19 junio 2020
En un escenario de pandemia, Amnistía Internacional lanza una acción urgente contra desalojos de personas vulnerables en Perú
Esta acción exhorta al gobierno peruano a tomar medidas urgentes en favor de grupos vulnerables, entre ellos la población refugiada, protegiendo el derecho a la vivienda en el contexto de la COVID-19
29 mayo 2020
Urge respuesta sanitaria contra brote de COVID-19 en centros penitenciarios peruanos
Las autoridades peruanas deben acelerar las medidas anunciadas para reducir el hacinamiento en las cárceles de Perú, desplegar de manera urgente una estrategia sanitaria para frenar el brote de COVID-19 en los penales, protegiendo la salud y la vida del personal penitenciario y de las personas privadas de libertad, dijo hoy Amnistía Internacional Perú.
28 abril 2020
Perú: Mujeres se unen contra la contaminación por metales tóxicos.
En Perú, comunidades de los Andes y la Amazonía se han unido para defender la salud de las familias y personas afectadas por la contaminación de metales tóxicos. Para lograrlo, han conformado la Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas por Metales Tóxicos, iniciativa que acaba de ser reconocida con el Premio Nacional de Derechos Humanos. Mujeres indígenas, rurales y urbanas son particularmente afectadas en esta lucha diaria y ahora están decididas a ponerle fin a la contaminación de sus cuerpos, tierras y ríos. Exigen a las autoridades estatales determinar responsabilidades y brindar soluciones inmediatas.
21 abril 2020
Amnistía Internacional responde a los comentarios del presidente Bolsonaro: la salud y la vida son derechos humanos fundamentales
La salud y la vida son derechos humanos. Estamos ante la que ya es una de las mayores crisis de la historia, en la que están amenazados estos dos derechos que nos son tan básicos y preciosos. Las pruebas científicas y las recomendaciones de autoridades mundiales de salud demuestran la gravedad de la COVID-19 para la salud de las personas y los sistemas de atención de la salud de todos los países. Somos 220 millones de personas en Brasil. ¿Se imaginan si nos infectamos y tenemos que ir corriendo a los hospitales al mismo tiempo, como ha sucedido en la mayoría de los países afectados? Esto es lo que el gobierno brasileño, como prioridad, debe evitar ahora.
27 marzo 2020
AMNISTÍA INTERNACIONAL INVOCA A LAS AUTORIDADES PERUANAS A INCLUIR A LA POBLACIÓN EXTRANJERA EN LAS MEDIDAS ADOPTADAS ANTE EL COVID-19
En el escenario actual de emergencia nacional para evitar la propagación del COVID-19, los ingresos diarios de millones de personas están siendo afectados, y por tanto, su alimentación, su vivienda y su salud se encuentran en riesgo.
26 marzo 2020
Estados Unidos: La exoneración de Scott Warren, un triunfo para la humanidad
En respuesta a la declaración de inocencia dictada hoy por un tribunal de Arizona respecto a los cargos formulados contra Scott Warren, voluntario de ayuda humanitaria, Erika Guevara Rosas, directora de Amnistía Internacional para las Américas, ha declarado:
“El sentido común ha prevalecido hoy, cuando el jurado ha exonerado a Scott Warren por una razón muy sencilla: la ayuda humanitaria nunca es delito. La administración Trump se equivoca al tratar de procesar a personas que sólo intentan salvar vidas. Al amenazar a Scott Warren con un decenio de prisión, el gobierno estadounidense pretendía criminalizar la compasión y utilizar el mortífero desierto como arma contra las personas que realizan el peligroso viaje a Estados Unidos en busca de seguridad”.
21 noviembre 2019
Amnistía Internacional promueve inconstitucionalidad de resoluciones discriminatorias contra personas LGBTI
El día de hoy, Amnistía Internacional, junto al equipo Diversxs Alto Paraná, y con el apoyo de la Red Paraguaya de la Diversidad Sexual (REPADIS) e It Gets Better Paraguay, presentó ante la Corte Suprema de Justicia una Acción de Inconstitucionalidad contra dos resoluciones de la Junta e Intendencia Municipal de la Ciudad de Hernandarias que vulneran los derechos humanos de personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (LGBTI).
14 octubre 2019