Amnistía Internacional: Esterilizaciones forzadas no fueron hechos aislados y representan una grave violación de los derechos humanos
En el marco de la audiencia de sustentación de cargos contra Alberto Fujimori y exministros de Salud en el llamado caso de esterilizaciones forzadas, Amnistía Internacional considera que las esterilizaciones forzadas perpetradas en los 90, principalmente a mujeres indígenas y campesinas, representan una grave violación a los derechos humanos de miles de mujeres, cuyos cuerpos fueron vulnerados contra su voluntad.
19 mayo 2021
Amnistía Internacional demanda a autoridades prevenir y sancionar la discriminación y violencia hacia las personas LGBTIQ+
En Perú, las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans (LGBTIQ+) siguen sin poder ejercer su derecho a vivir una vida libre de discriminación y violencia. Los prejuicios, así como mensajes de odio, emitidos incluso por autoridades, alimentan la homofobia y la transfobia, e incrementan la violencia hacia sus vidas e integridad, limitando su acceso a servicios de salud integrales, educación y trabajo.
17 mayo 2021
Amnistía Internacional: Candidatos a la presidencia de Perú deben garantizar el derecho a la educación sexual integral
Lima, 3 de mayo de 2021. Garantizar la educación sexual integral (ESI) en las escuelas es esencial para salvar vidas, enfrentar la violencia contra niñas y mujeres, frenar la violencia contra las personas LGTBI, evitar los embarazos adolescentes y no deseados, y afianzar los derechos sexuales y reproductivos, promoviendo una educación basada en el respeto y una sociedad más igualitaria.
03 mayo 2021
Perú: Militarización de fronteras pone en peligro los derechos humanos
En el contexto del incremento de la militarización de las fronteras peruanas con la pretendida intención de resguardar las mismas y limitar el flujo migratorio hacia el país, Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional, dijo hoy:
“El uso de personal militar para labores de control migratorio supone un grave riesgo para los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas, debido a que carecen de la formación y de las herramientas adecuadas para tal función. Prueba de ello es el evento reciente ocurrido en Tumbes, en la frontera con Ecuador, en el que personal del Ejército peruano disparó armas de fuego al aire para dispersar personas indefensas, entre ellas niños y niñas.”
“Esto no solo contraviene la normativa internacional y peruana sobre empleo de la fuerza y armas de fuego, sino que siembra el pésimo precedente de usar armas de este tipo para intimidar a la población que tiene derecho a buscar protección internacional. Las autoridades peruanas deben investigar y juzgar este tipo de hechos para que no se repitan. Asimismo, deben limitar el uso de las fuerzas armadas en actividades de gestión migratoria con el fin de evitar una tragedia, y actuar conforme a los estándares internacionales, brindando protección a quienes la necesitan.”
27 enero 2021
A dos meses del #14N aún no hay justicia ni reparación para las víctimas de la represión policial
Amnistía Internacional demanda al Estado peruano que garantice justicia y reparación, de manera oportuna, para todas las víctimas del 14 de noviembre que, ejerciendo su derecho a la protesta, fueron asesinados o heridos por la represión policial. Es fundamental que desde el Estado se reconozca la vulneración cometida, y que las víctimas cuenten con medidas de reparación materiales e inmateriales.
14 enero 2021
NO BASTAN LAS DISCULPAS: REPARACIÓN PARA LAS VÍCTIMAS
No somos los mismos después de las movilizaciones de noviembre de 2020. El país atravesó súbitamente un periodo de gran convulsión social marcado por la indignación ciudadana, que ejerció su derecho a la protesta pacífica y fue víctima de una respuesta estatal desproporcionadamente violenta. Esto produjo la muerte de dos jóvenes manifestantes, Inti y Bryan, de 22 y 24 años, numerosas personas heridas, reportes de violencia sexual y detenciones irregulares. El país y el mundo vio en tiempo real cómo la policía hizo uso de la fuerza de manera ilegal y contraria a estándares internacionales, disparando abusivamente municiones y gas lacrimógeno contra los manifestantes.
21 diciembre 2020
AMNISTÍA INTERNACIONAL ENTREGA AL GOBIERNO PERUANO 77 106 FIRMAS PARA QUE SE GARANTICEN LOS DERECHOS HUMANOS
En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, que se conmemora hoy, Amnistía Internacional Perú se reunió con representantes del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), y entregó al titular de esta cartera, Eduardo Vega, 77 106 firmas de ciudadanos y ciudadanas a favor de los derechos humanos.
10 diciembre 2020
Jueves 10 de diciembre: Charla Virtual Interactiva: Protestas en Chile y Perú, Derecho a la protesta y uso excesivo de la fuerza pública.
En el contexto de la crisis política y social que atraviesan Perú y Chile, Amnistía Internacional ha logrado recoger fotos y videos que muestran efectivos de la fuerza de seguridad en ambos países, exhibiendo armas de fuego y disparando gas lacrimógeno y municiones contra manifestantes y periodistas. De igual manera, la organización ha recibido denuncias de uso excesivo de la fuerza y malos tratos por parte de las fuerzas de seguridad, así como de detenciones arbitrarias.
01 diciembre 2020
Amnistía Internacional demanda a las autoridades derogar Ley de Protección Policial y dar un mensaje de tolerancia cero a las violaciones de derechos humanos
La represión policial hacia las movilizaciones, registradas durante los últimos días en Lima, costó la vida de dos jóvenes, y dejó al menos 200 heridos, entre ellos 40 periodistas, según ha informado la Asociación Nacional de Periodistas del Perú. Estos hechos no pueden quedar impunes, y todas las denuncias de violaciones de derechos humanos, particularmente aquellas cometidas por la Policía Nacional del Perú, deben investigarse de manera exhaustiva, independiente e imparcial.
19 noviembre 2020