AMNISTÍA INTERNACIONAL: PROYECTO DE LEY PUEDE PERPETUAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y PONE EN RIESGO DERECHO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
Amnistía Internacional expresa su preocupación por el proyecto de ley 904-2021 denominado “Proyecto de ley que impulsa la calidad de los materiales y recursos educativos en el Perú”, que avanza en el Congreso peruano y que busca emitir disposiciones para regular la elaboración de materiales y recursos educativos.
28 enero 2022
Día internacional de los DDHH: tus palabras pueden hacer que las cosas cambien
Una de las más grandes crisis de derechos humanos se vivió durante la Segunda Guerra Mundial, en la cual murieron no menos de 60 millones de personas, con el agravante de que el 30% de los muertos registrados fueron combatientes y la gran mayoría fue población civil no beligerante. En esta ordalía, las fuerzas armadas alemana y japonesa fueron los principales actores, quienes cometieron las más graves violaciones a los derechos fundamentales de las personas que se hayan registrado en la historia de la humanidad, solo comparables con la brutalidad de los ejércitos mongoles que asolaron el mundo en la Edad Media.
10 diciembre 2021
Charla "Historia del activismo LGBTIQ+: una vida por derechos"
El activismo LGBTIQ+ en el Perú ha tenido un rol fundamental para posicionar las necesidades de la diversidad sexual y de género en la agenda pública y política. El acceso a derechos de las personas LGBTIQ+ en el contexto peruano es principalmente sostenido y protegido gracias a la incidencia política de las colectivas y activistas independientes, en colaboración con organizaciones públicas y privadas aliadas. Con el fin de reconocer y valorar los hitos históricos dentro del movimiento LGBTIQ+ en su lucha por lograr un acceso a derechos para todos, todas y todes, Amnistía Internacional Perú te invita a la charla virtual interactiva "Historia del activismo LGBTIQ+: una vida por derechos".
29 noviembre 2021
AMNISTÍA INTERNACIONAL: A UN AÑO DEL ESTALLIDO SOCIAL EN PERÚ, AÚN NO HAY RESPONSABLES DE VIOLENCIA POLICIAL
A un año de las movilizaciones de noviembre de 2020, Amnistía Internacional demanda a las autoridades administrativas y judiciales de Perú, esclarecer, sin más dilaciones, las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en el marco de las protestas sociales. En ese sentido, insta al Congreso de la República a procesar, sin demoras, la denuncia constitucional contra los exfuncionarios implicados, y así facilitar la investigación judicial.
10 noviembre 2021
Ministro de Justicia se reunió con la directora de Amnistía Perú
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Aníbal Torres, sostuvo una reunión con la directora ejecutiva de Amnistía Internacional en Perú, Marina Navarro, con la finalidad de coordinar acciones conjuntas en defensa de los derechos humanos.
28 septiembre 2021
AMNISTÍA INTERNACIONAL SALUDA MEDIDAS PARA REGULARIZAR A POBLACIÓN REFUGIADA Y MIGRANTE EN NUESTRO PAÍS
Venezuela enfrenta una crisis de derechos humanos sin precedentes. En los últimos años, cinco millones de personas huyeron de su país. Perú tiene la mayor población de solicitantes de la condición de refugiado de Venezuela del mundo, con más de 482.000, y acoge a aproximadamente a un millón de personas de ese país, que enfrentan numerosos obstáculos por su condición migratoria.
07 julio 2021
Esterilizaciones forzadas son crímenes de lesa humanidad imprescriptibles
En el marco de las audiencias de sustentación de cargos contra Alberto Fujimori y exfuncionarios de su gobierno, acusados de ordenar esterilizaciones forzadas a miles de mujeres, mayoritariamente indígenas y campesinas hablantes de quechua, Marina Navarro, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Perú dijo:
“Las esterilizaciones forzadas cometidas por el Estado peruano durante los 90 son crímenes de lesa humanidad y, por ende, no pueden prescribir. Las víctimas tienen derecho a verdad, justicia y reparaciones sin más dilaciones ni excusas.”
“Esto significa que el derecho a verdad, justicia y reparaciones de las víctimas no puede extinguirse por el paso del tiempo y que los presuntos responsables de tales crímenes deben comparecer ante la justicia ordinaria y, de ser hallados culpables en juicios justos, deben ser sancionados conforme a la gravedad de sus conductas. Las víctimas tienen derecho a recibir una reparación plena e integral, que incluya medidas efectivas de restitución, indemnización, rehabilitación de daños físicos y psicológicos, más otras medidas simbólicas destinadas a paliar su sufrimiento y el de sus familiares y ayudarlas a rehacer sus vidas.”
14 junio 2021
PERÚ: EL DERECHO A LA JUSTICIA DE LAS VÍCTIMAS DE ESTERILIZACIONES FORZADAS NO PRESCRIBE
Las esterilizaciones forzadas cometidas por el Estado Peruano durante los 90 son crímenes de lesa humanidad y por ende imprescriptibles Las víctimas de estas graves violaciones a los derechos humanos tienen derecho a la verdad, la justicia y las reparaciones y no puede haber más dilaciones ni excusas, dijo hoy Amnistia Internacional en el marco de las audiencias de sustentación de cargos contra Alberto Fujimori y exministros de Salud de su gobierno, acusados por ordenar esterilizaciones forzadas a unas 270,000 mujeres, en su mayoría indígenas, campesinas y Quechua hablantes.
11 junio 2021
AMNISTÍA INTERNACIONAL: NO PUEDE DILATARSE EL DERECHO A REPARACIÓN DE VÍCTIMAS DE ESTERILIZACIONES FORZADAS
Amnistía Internacional saluda la demanda de amparo, y su reciente admisión a trámite constitucional, presentada por diversas organizaciones de víctimas e instituciones que conforman el Grupo de Seguimiento a las Reparaciones por Esterilizaciones Forzadas (GREF). Esta demanda busca que se subsane la omisión del otorgamiento de reparaciones a las víctimas de esterilizaciones forzadas, y se ordene al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) que implemente un programa de reparaciones para las víctimas que se encuentran inscritas en el Registro de Víctimas de Esterilización Forzada (REVIESFO), que está cargo del propio MINJUSDH.
03 junio 2021