DÍA DE LA TIERRA. CADA VEZ ES MÁS LETAL DEFENDER LA TIERRA, EL TERRITORIO Y EL MEDIOAMBIENTE EN PERÚ
“Defender la tierra, territorio y medioambiente no puede seguir costando vidas en Perú. La situación de violencia que enfrentan las personas defensoras en el país, quienes vienen ejerciendo su importante rol de cuidado del planeta solas, sin medidas de protección gubernamentales efectivas, y en un clima de creciente hostilidad e impunidad, es inaceptable”, ha declarado hoy Marina Navarro, directora de Amnistía Internacional Perú, con motivo de celebrarse el Día Internacional de la Tierra.
22 abril 2022
Taller virtual “BÓLRUM 5,6”
El vogue (baile) y las ballrooms (casas de baile) nacen en la década de los 80 en Estados Unidos como herramienta de apoyo mutuo, espacio seguro de socialización y protección recíproca, frente a la creciente criminalización y discriminación hacia la comunidad LGBTQ+ y a la comunidad afrodescendiente. La importancia de la cultura ballroom se debe a que representa un espacio de libre expresión para la comunidad LGTBIQ+ y un verdadero hogar de refugio para las personas LGBTIQ+ que fueron expulsadas y rechazadas por sus familias.
15 febrero 2022
Veinte años después, el gobierno estadounidense sigue perpetuando graves abusos contra los derechos humanos en la prisión de Guantánamo
Este es un aniversario que no debería haberse alcanzado. Desde el gobierno de Bush, ha habido un acuerdo entre personas expertas en seguridad nacional y de todo el espectro político respecto a que la prisión de Guantánamo —lugar tristemente famoso de tortura y detención indefinida injustificable— debe ser cerrada
11 enero 2022
Día internacional de los DDHH: tus palabras pueden hacer que las cosas cambien
Una de las más grandes crisis de derechos humanos se vivió durante la Segunda Guerra Mundial, en la cual murieron no menos de 60 millones de personas, con el agravante de que el 30% de los muertos registrados fueron combatientes y la gran mayoría fue población civil no beligerante. En esta ordalía, las fuerzas armadas alemana y japonesa fueron los principales actores, quienes cometieron las más graves violaciones a los derechos fundamentales de las personas que se hayan registrado en la historia de la humanidad, solo comparables con la brutalidad de los ejércitos mongoles que asolaron el mundo en la Edad Media.
10 diciembre 2021
Charla "Historia del activismo LGBTIQ+: una vida por derechos"
El activismo LGBTIQ+ en el Perú ha tenido un rol fundamental para posicionar las necesidades de la diversidad sexual y de género en la agenda pública y política. El acceso a derechos de las personas LGBTIQ+ en el contexto peruano es principalmente sostenido y protegido gracias a la incidencia política de las colectivas y activistas independientes, en colaboración con organizaciones públicas y privadas aliadas. Con el fin de reconocer y valorar los hitos históricos dentro del movimiento LGBTIQ+ en su lucha por lograr un acceso a derechos para todos, todas y todes, Amnistía Internacional Perú te invita a la charla virtual interactiva "Historia del activismo LGBTIQ+: una vida por derechos".
29 noviembre 2021
Escribe por los Derechos: Celebramos 20 años de cambio
Un poeta satírico encarcelado en Myanmar, un trabajador de una ONG detenido en Burundi, participantes en una marcha del Orgullo detenidos en Turquía, un adolescente de 16 años condenado a muerte en Nigeria. Todas estas personas se enfrentaron a injusticias terribles y todas están ya en libertad; son una pequeña muestra de los cientos de vidas que ha cambiado la campaña Escribe por los Derechos.
19 noviembre 2021
Más de 6 000 personas exigen al Gobierno peruano políticas con enfoque de género para la búsqueda de mujeres desaparecidas
Miles de personas han firmado la petición de Amnistía Internacional y se han unido a las familias de las mujeres desaparecidas para demandar al Gobierno peruano que implemente un sistema de búsqueda de mujeres con enfoque de género, que busque a las mujeres de manera inmediata. Solo de enero a octubre de este año se han reportado 10 792 mujeres desaparecidas, cifra que representa el 65% del total de personas desaparecidas. Además, según la Defensoría del Pueblo, 25% de casos de feminicidio fue reportado como una desaparición.
17 noviembre 2021
Charla interactiva Bi-sibilizando en la diversidad: retos de la comunidad bisexual
Perú es uno de los países más regresivos de la región y del mundo en materia de legislación y políticas públicas a favor de los derechos de las personas LGBTIQ+. Dentro de la comunidad LGBTIQ+, uno de los grupos que ha crecido en fuerza, pero aún sigue siendo invisibilizado es la comunidad bisexual. La orientación sexual bisexual ha sido violentada, invisibilizada y excluida, dentro y fuera de la comunidad LGBTIQ+, invalidado sus problemáticas y pasando por desapercibida a negación de sus derechos humanos.
30 septiembre 2021
COVID-19: Los Estados deben actuar de inmediato y entregar el excedente de vacunas ahora, no el año que viene
Garantizar que todas las personas, en todos los países, ricos y pobres, pueden vacunarse es una meta esencial para mantener a toda la población a salvo, pero el mundo ya está a kilómetros de distancia del actual objetivo de la Organización Mundial de la Salud de conseguir que el 40% de las personas de países de ingresos bajos estén vacunadas para final de este año.
23 septiembre 2021
COMUNIDADES DE ESPINAR AFECTADAS POR METALES TÓXICOS DEBEN RECIBIR ATENCIÓN INMEDIATA EN SALUD
La provincia de Espinar, Cusco, sigue siendo el epicentro de una crisis de salud pública que amenaza la vida de miles de personas. En el informe “Estado de salud fallido: Emergencia de salud en pueblos indígenas de Espinar, Perú”, publicado en mayo de 2021, Amnistía Internacional encontró altos niveles de sustancias tóxicas como arsénico, plomo, mercurio, cadmio y manganeso en 117 personas, de una muestra de 150 personas en Espinar. Este hallazgo se sumó a evidencias oficiales que dan cuenta de la grave crisis sanitaria que atraviesa Espinar hace más de una década.
31 agosto 2021
Noticias
Oriente Medio y el Norte de África
Afganistán: La comunidad internacional debe actuar decisivamente para evitar una tragedia mayor
Los gobiernos extranjeros deben tomar todas las medidas necesarias para garantizar una salida segura de Afganistán a todas las personas que están en el punto de mira de los talibanes. Esto incluye expedir visados, ofrecer apoyo a las evacuaciones desde el aeropuerto de Kabul, proporcionar plazas de reubicación y reasentamiento, y suspender todas las deportaciones y devoluciones. Pedimos a Estados Unidos que garantice seguridad permanente en el aeropuerto mientras se llevan a cabo las evacuaciones.
16 agosto 2021