Amnistía Internacional advierte sobre graves amenazas a la libertad de prensa en Perú
Lima, 26 de agosto de 2022. Amnistía Internacional advierte sobre el incremento en el número de ataques contra periodistas en Perú, mientras el presidente Pedro Castillo ha hecho acusaciones estigmatizantes contra ellos, y proyectos de ley para criminalizar la labor periodística han sido presentados en el Congreso de la República.
Entre enero y abril de este año, la Oficina de los Derechos Humanos de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú ha registrado 74 ataques a la prensa, un aumento con respecto a los 69 y 65 casos en el mismo periodo en 2021 y 2020, respectivamente. Agresiones físicas y verbales, intimidación judicial, criminalización, acoso y discursos estigmatizantes se encuentran entre las diversas formas de violencia hacia la prensa en Perú registradas por el gremio periodístico.
Aunado a ello, Amnistía Internacional expresa su preocupación por proyectos que pueden atentar contra la libertad de expresión en Perú. En particular, el Proyecto de Ley N° 2508-2021-PE, presentado el 5 de julio por el Presidente Pedro Castillo ante el Congreso, conocido como “Ley Mordaza”, propone establecer como delito la “difusión de información reservada en la investigación penal”, amenazando la libertad de expresión y el ejercicio de la prensa.
Sobre este proyecto, la Defensoría del Pueblo advirtió que “se criminaliza las fuentes periodísticas y se permite que mujeres y hombres de prensa sean investigadas/os en calidad de cómplices o instigadoras/es. Además, se observa con preocupación que el proyecto desconoce la protección reforzada que tienen las expresiones o informaciones sobre asuntos de interés público”.
Asimismo, el 19 de agosto se presentó en el Congreso de la República el Proyecto de Ley 2862/2022 que propone elevar la pena en casos de difamación hasta en cinco años, si el delito se comete por medio del libro, la prensa, redes sociales, sitios web u otro medio de comunicación social, lo cual resultaría en cárcel efectiva.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que “si se consideran las consecuencias de las sanciones penales y el efecto inevitablemente inhibidor que tienen para la libertad de expresión, la penalización de cualquier tipo de expresión solo puede aplicarse en circunstancias excepcionales en las que exista una amenaza evidente y directa de violencia anárquica”.
Ya en 2019 Amnistía Internacional expresó su preocupación por el posible uso del derecho penal para inhibir la libertad de expresión en los procesos contra los periodistas Paola Ugaz y Pedro Salinas, a partir de querellas por difamación interpuestas por el arzobispo de Piura y Tumbes, José Antonio Eguren, en base a publicaciones vinculadas a sus investigaciones periodísticas sobre el Sodalicio de Vida Cristiana.
En tal sentido, Amnistía Internacional considera que los casos de difamación deben tratarse por la vía civil y que el uso del sistema penal con la finalidad o el efecto de impedir críticas legítimas o el desarrollo de investigaciones periodísticas viola el derecho a la libertad de expresión.
Por ello, la organización insta a las autoridades a rechazar normas contrarias a los estándares de derechos humanos sobre la libertad de expresión e información y a desistir del uso de leyes penales para hostigar o impedir la labor periodística. Asimismo, demanda garantizar la integridad personal y la libertad de expresión de periodistas y personas trabajadoras de la comunicación, desistiendo de narrativas estigmatizantes que incrementan la violencia hacia la prensa en Perú.
26 agosto 2022
AMNISTÍA INTERNACIONAL RECHAZA PROPUESTA DE EXPULSIÓN DE EXTRANJEROS POR SER CONTRARIA A ESTÁNDARES DE DERECHOS HUMANOS
Amnistía Internacional rechaza el Proyecto de Ley que modifica el DL 1350 de Migraciones y el Código Penal, ampliando las causales para la expulsión de personas extranjeras, sin el debido proceso, vulnerando sus derechos fundamentales.
12 agosto 2022
Amnistía Internacional insta a los poderes del Estado a desistir de normas que vulneran los derechos humanos en Perú
A pocos días de que el presidente Pedro Castillo y el Congreso de la República cumplan un año de haber sido electos, Amnistía Internacional observa un grave retroceso en el ejercicio de los derechos humanos en Perú, impulsado por grupos conservadores e intereses particulares que vienen ejerciendo desmedida influencia en el desarrollo e implementación de políticas públicas.
26 julio 2022
Autoridades peruanas deben reabrir el sistema de solicitud de refugio y redoblar esfuerzos para integrar a la población refugiada
(Lima,17 de junio de 2022). En vísperas del Día Mundial del Refugiado, que se celebra el 20 de junio, Amnistía Internacional demanda al Estado peruano reabrir el sistema de solicitud de refugio y avanzar hacia una política migratoria basada en los derechos humanos, que priorice la integración y la protección de quienes huyen de violaciones masivas de derechos humanos en sus países.
Perú acoge aproximadamente a 1,3 millones de personas venezolanas y tiene el mayor número de solicitudes de refugio de personas de ese país en el mundo. Aproximadamente 530 mil solicitudes de protección internacional están pendientes en el país, la mayoría de personas venezolanas. En la espera, deben enfrentar numerosos obstáculos para acceder a derechos básicos, entre diferentes razones por la documentación precaria con la que cuentan
En este escenario, Amnistía Internacional insta a las autoridades peruanas a reabrir el sistema de solicitud de refugio, asegurando que el acceso a este procedimiento sea eficiente, justo y respete los estándares internacionales.
“Buscar protección internacional es un derecho humano que no puede estar sujeto a negociación. Perú es uno de los principales países de acogida de personas refugiadas de Venezuela, quienes huyen de violaciones masivas de derechos humanos en su país. La solidaridad debe ir de la mano con el apoyo a la regularización migratoria, para que puedan integrarse a la sociedad y acceder a derechos fundamentales”, dijo Marina Navarro, directora de Amnistía Internacional Perú.
Las autoridades peruanas y la comunidad internacional deben compartir y redoblar esfuerzos para abordar esta situación humanitaria, protegiendo principalmente a niñas y mujeres, que son las más vulnerables a violencias y discriminación.
17 junio 2022
Amnistía Internacional expresa su preocupación por casos de embarazos forzados de niñas y adolescentes en Piura
El Informe de Amnistía Internacional 2021/22: La situación de los derechos humanos en el mundo da cuenta de un retroceso en los derechos de las mujeres, ante un incremento de la violencia de género en pandemia y medidas insuficientes para proteger a mujeres y niñas, incluidas extranjeras.
29 abril 2022
Uso injustificado de estados de emergencia pone en riesgo derechos humanos en Perú
Amnistía Internacional reitera su preocupación por el uso de los estados emergencia en Perú, los cuales en los últimos meses se han decretado y ampliado sin cumplir con los criterios de proporcionalidad, transparencia y sustento. En ese sentido, demandamos su cese inmediato, pues dejan la puerta abierta a la violación de derechos humanos.
13 abril 2022
PERÚ: SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL SOBRE INDULTO A FUJIMORI VIOLA OBLIGACIONES DE DERECHOS HUMANOS
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el marco de la supervisión de cumplimiento de sentencia de los Casos Barrios Altos y La Cantuta, debe tomar todas las medidas necesarias para evitar que esta sentencia del Tribunal Constitucional de Perú. que restituyó el indulto a Alberto Fujimori, se convierta en un obstáculo para el goce del derecho a la verdad, justicia y reparaciones de las víctimas y sus familiares.
29 marzo 2022
DETENGAN LA AGRESIÓN Y PROTEJAN A LA POBLACIÓN CIVIL DE UCRANIA
En estos momentos, la población ucraniana se enfrenta a una crisis de derechos humanos catastrófica. Está muriendo gente, incluidos menores, y hay muchos miles de vidas en peligro. Actúa para exigir que las autoridades rusas pongan fin a este acto de agresión y protejan a la población civil ya.
29 marzo 2022
Perú: La defensa de los derechos humanos golpeada en tiempos de pandemia
El Informe de Amnistía Internacional 2021/22: La situación de los derechos humanos en el mundo concluye que los Estados, junto con grandes empresas, han ahondado la desigualdad global. El informe detalla las causas fundamentales, como la codicia de las empresas, así como el abandono de la infraestructura sanitaria y pública por gobiernos de todo el mundo.
28 marzo 2022
Inscríbete en la escuela de derechos humanos: Experiencia desde las jóvenes kukama
Las mujeres indígenas en la Amazonía son víctimas de distintas formas de violencia y discriminación, también dentro de sus propias organizaciones de representación, limitando la participación de las mujeres y sobre todo, las jóvenes, en la toma de decisiones en sus comunidades. Es por ello que la ONAMIAP y Amnistía Internacional vienen implementando el proyecto “Levantémonos”, una iniciativa que busca fortalecer las capacidades de jóvenes indígenas Kukama, para la participación en la toma de decisiones de sus comunidades.
17 febrero 2022
Convocatoria a jóvenes LGBTIQ+ para el proyecto Diversxs: Fórmate para defender derechos humanos
Decidir a quién amar, cómo te identificas, así como poder disfrutar de una vida libre de violencia y discriminación, son derechos humanos. Sin embargo, en Perú, al igual que en muchos otros países de América Latina y el Caribe, lxs jóvenes están siendo atacadxs por lo que aman, cómo se visten y, en última instancia, por lo que son.
07 febrero 2022
Veinte años después, el gobierno estadounidense sigue perpetuando graves abusos contra los derechos humanos en la prisión de Guantánamo
Este es un aniversario que no debería haberse alcanzado. Desde el gobierno de Bush, ha habido un acuerdo entre personas expertas en seguridad nacional y de todo el espectro político respecto a que la prisión de Guantánamo —lugar tristemente famoso de tortura y detención indefinida injustificable— debe ser cerrada
11 enero 2022