Dirigentes indígenas y de la sociedad civil anuncian acciones globales conjuntas por la justicia climática
QUÉ: Cumbre de los Pueblos sobre el Clima, los Derechos y la Supervivencia Humana
CUÁNDO: Miércoles 18 y jueves 19 de septiembre
DÓNDE: Greenberg Hall, Universidad de Nueva York, 40 Washington Square South, Nueva York
En el marco de una iniciativa sin precedentes, más de 100 representantes de pueblos indígenas, la esfera laboral, el mundo académico y grupos ambientalistas y de derechos humanos se reunirán en la Universidad de Nueva York para adoptar una visión conjunta sobre las acciones que hay que emprender para abordar la emergencia climática y hacer valer los derechos fundamentales de las personas.
16 septiembre 2019
Arlette Contreras: En busca de justicia para ella y para todas las mujeres
Desde 2015, Arlette Contreras lucha por justicia. Sobrevivió a intento de feminicidio por parte de Adriano Pozo, su expareja, quien actualmente está prófugo. En julio de este año, el Juzgado Penal de la Corte de Lima Norte dictó la tercera sentencia del caso, condenando al agresor a 11 años de cárcel por el delito de tentativa de feminicidio, absolviéndolo por el delito de tentativa de violación sexual y negando que se haya afectado el proyecto de vida de Arlette durante estos cuatro años. Ella, presente en la lectura de la sentencia, se quebró de impotencia y luego declaró a los medios que apelaría el fallo por considerar que no reparaba el daño causado.
Arlette sobrevivió a feminicidio y sobrevive hoy a una violencia institucional del Estado, que la revictimiza, y en general, coloca obstáculos a las mujeres víctimas de violencia. Mientras tanto, a lo que va del año, ya son más de 100 las mujeres que han sido asesinadas por feminicidas. Un número frío que esconde vidas truncadas y familias destrozadas.
14 agosto 2019
Estados Unidos: Las autoridades hacen un uso indebido del sistema de justicia para hostigar a quienes defienden los derechos humanos
Desde 2018, el gobierno estadounidense lleva a cabo una campaña, ilegítima y discriminatoria, de intimidación, amenazas, hostigamiento e investigaciones penales contra defensores y defensoras de los derechos humanos de las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo en la frontera de EE. UU.-México, dice Amnistía Internacional en un informe publicado hoy.
02 julio 2019
Perú: Aprobación de Protocolo, primer paso para garantizar protección a personas defensoras
Amnistía Internacional saluda la reciente aprobación del Protocolo para garantizar la protección de personas defensoras de derechos humanos en Perú, e insta a que este impulse, entre otras iniciativas, una política integral y medidas de obligatorio cumplimiento que efectivamente garanticen que las y los defensores en riesgo puedan continuar con sus labores en un ambiente propicio y seguro.
El 25 de abril de 2019, el Ministerio de Justicia de Perú publicó la Resolución Ministerial N° 059-2019-JUS que aprueba el “Protocolo para garantizar la protección de personas defensoras de Derechos Humanos”. Esta acción del gobierno peruano es un primer paso para garantizar la seguridad y protección de las valientes personas defensoras que se encuentran en riesgo en el país simplemente por su labor de defensa de los derechos humanos. La adopción del Protocolo es también una medida importante para asegurar la implementación efectiva de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los defensores de derechos humanos, así como para dar cumplimiento a los compromisos asumidos por Perú en el último Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Amnistía Internacional lleva años documentando la situación de riesgo de defensores y defensoras de derechos humanos en todo el mundo, incluido Perú. En el informe Una receta para Criminalizar: personas defensoras del ambiente, el territorio y la tierra en Perú y Paraguay, la organización expresó su preocupación por el uso indebido del sistema de justicia para hostigar y silenciar particularmente el trabajo de las personas defensoras del medio ambiente en el país, como son los casos de Oscar Mollohuanca Cruz y otros en Cusco; de 16 personas defensores de derechos humanos relativos a la tierra, el territorio y el medio ambiente en Cajamarca, que enfrentaron cargos por participar en protestas, o de Máxima Acuña, campesina del norte del Perú, que ha sufrido ataques violentos de la policía por negarse a abandonar la tierra en la que vive, entre muchos otros casos. Asimismo, la organización ha expresado su preocupación por ataques y la estigmatización contra mujeres defensoras de derechos humanos en ámbitos como la igualdad de género, los derechos sexuales y reproductivos, los derechos de las personas LGBTI y la libertad de expresión.
31 mayo 2019
Venezuela: Crímenes de lesa humanidad requieren una respuesta contundente de la justicia internacional
Las ejecuciones extrajudiciales selectivas, detenciones arbitrarias y muertes y lesiones por uso excesivo de la fuerza que ha utilizado el gobierno de Nicolás Maduro de forma sistemática y generalizada desde al menos 2017, pueden constituir crímenes de lesa humanidad, dijo Amnistía Internacional hoy en su nuevo informe Hambre de justicia: crímenes de lesa humanidad en Venezuela sobre los hechos ocurridos en Venezuela en finales de enero de 2019.
13 mayo 2019
“Les añoro tantísimo”: Cartas de Nasrin Sotoudeh desde la cárcel a su hijo y a su hija
Las desgarradoras cartas desde la cárcel de la abogada y activista de los derechos de las mujeres Nasrin Sotoudeh revelan el trauma que el gobierno inflige a las familias a las que dice proteger.
Nasrin Sotoudeh es una abogada que nunca ha eludido hacer lo correcto en Irán. En su larga e impresionante trayectoria profesional, ha denunciado las injusticias de la pena de muerte y ha luchado por los derechos de la infancia. Más recientemente, cuestionó las degradantes leyes que obligan a niñas de tan solo nueve años a llevar el hiyab so pena de cárcel, flagelación o multa. Nasrin ha sido condenada a un total de 38 años y 148 latigazos en dos juicios injustos por reivindicar el derecho a elegir de las mujeres y niñas. Tendrá que cumplir 17 años de su condena.
07 mayo 2019
Los peores abusadores de los derechos humanos en el universo cinematográfico de Marvel
Hoy se presenta el lanzamiento de Avengers: Endgame , la 22ª entrega de una franquicia de 22 películas que comenzó hace más de una década con Iron Man . Basado en los cómics creados por Jack Kirby y Stan Lee, Marvel Cinematic Universe es la franquicia de películas más exitosa de todos los tiempos y se espera que la película final sea el mayor lanzamiento de este año.
Pero no es un momento importante de la cultura pop a menos que una ONG haya intentado subirse al carro y usarlo como una oportunidad de aprendizaje. Consultamos con nuestros expertos internos de Marvel para examinar los registros de derechos humanos de los villanos más grandes de la muestra según los conceptos de la vida internacional de la justicia internacional.
A continuación, ofrecemos nuestra opinión sobre los peores violadores de los derechos humanos en el universo cinematográfico de Marvel. Prepare sus palomitas de maíz y, si no ha visto ninguna de las películas anteriores, este post está lleno de spoilers.
El kreeAbusos a los derechos humanos: genocidio y asesinato en masa.
A lo largo de las películas de Marvel vemos repetidos actos de crímenes contra la humanidad. Estos son delitos cometidos como parte de un ataque generalizado o sistemático contra civiles durante la paz o la guerra. Incluyen tortura, desapariciones forzadas, asesinatos, esclavitud, deportación y ciertos delitos de violencia sexual y de género, incluida la violación.
La última entrega de la película trata sobre las consecuencias de uno de los crímenes más graves retratados: el asesinato en masa de la mitad de todas las criaturas vivientes en el Universo por Thanos.
Si bien esta atrocidad cometida por Thanos es, con mucho, la peor en términos de su gran escala, su acto de destruir la mitad del universo con un chasquido de dedo fue en realidad un acto de matanza masiva indiscriminada: no implicaba apuntar o seleccionar específicamente grupos
Y si bien el genocidio es un crimen contra la humanidad que usualmente involucra asesinatos en masa, no todos los asesinatos en masa constituyen genocidio.
Esto se debe a que genocidio significa ciertos actos cometidos con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso.
Al igual que otros crímenes de lesa humanidad, el genocidio es considerado como una de las violaciones más graves de los derechos humanos que se pueden cometer. Es por eso que los Kree, una de las razas más poderosas del universo Marvel, se encuentran entre los peores abusadores de los derechos humanos en el Universo Cinematográfico de Marvel.
24 abril 2019
Ataques a Sri Lanka: Otro sombrío recordatorio de la necesidad de abordar el odio
El impactante atentado con bombas del domingo por la mañana contra iglesias y hoteles en tres ciudades de Sri Lanka que causó más de 290 muertes y más de 500 heridos, es otra de las más sombrías llamadas de atención a la intolerancia y el odio que se producen en las sociedades de todo el mundo. Amnistía Internacional ha dicho hoy.
“Amnistía Internacional se solidariza completamente con Sri Lanka en su momento de dolor y extendemos nuestra más sincera condolencia a las víctimas, a sus familiares, amigos y comunidades. Nuestros corazones están con todo el pueblo de Sri Lanka y pedimos a las autoridades que garanticen que la verdad y la justicia prevalecen para derrotar esta violencia sin sentido. Estos horribles ataques son otro recordatorio de que todos debemos tomar una posición unida contra el odio ", dijo Kumi Naidoo, secretaria general de Amnistía Internacional.
22 abril 2019
Julian Assange no debe ser extraditado a los Estados Unidos
Tras el anuncio del arresto de Julian Assange y la solicitud de extradición a los Estados Unidos, Massimo Moratti, Director Adjunto de Investigación en Europa de Amnistía Internacional, dijo:
"Amnistía Internacional pide al Reino Unido que se niegue a extraditar o enviar de cualquier otra forma a Julian Assange a los Estados Unidos, donde existe un riesgo muy real de que pueda enfrentar violaciones de derechos humanos, incluidas las condiciones de detención que violarían la prohibición absoluta de la tortura, otros malos tratos y un juicio injusto seguido de una posible ejecución, debido a su trabajo con Wikileaks".
“Somos conscientes de las denuncias de violación y otras formas de violencia sexual contra Julian Assange, que deben investigarse adecuadamente de manera que respeten los derechos tanto de los denunciantes como de los acusados, y que se los lleve ante la justicia si existen pruebas suficientes contra él. Si Suecia decide perseguir una extradición del Sr. Assange desde el Reino Unido, debe haber garantías adecuadas de que no será extraditado o enviado de otro modo a los Estados Unidos”.
11 abril 2019
Amnistía Internacional nos da una lista de los lugares del mundo donde las personas queer necesitan nuestra ayuda
Por Francisco Bencosme
Como persona queer de color que soy, me conmocionó saber que Brunéi ha adoptado un Código Penal que permite la muerte por lapidación para castigar las relaciones sexuales con personas del mismo sexo. Como ser humano, me preocupó que una legislación tan cruel entrara en vigor, permitiendo a las autoridades de Brunéi restringir las libertades de expresión, religión y creencia. Como alguien que trabaja en la región, pensé: ¿podrían asesinarme en la calle por ser quien soy si viajo a Brunéi? Y lo más importante, pensé en los incontables activistas LGBTQ+ de Brunéi que estarán temiendo una ofensiva reaccionaria. Pensé en su temor por su vida y por la vida de sus familiares y de su comunidad, y en si tienen posibilidades de buscar seguridad y solicitar asilo en otros países.
La evolución observada en Brunéi debe verse como una señal de alarma. Tenemos que salir y alzar la voz, no sólo en favor de Brunéi, sino también de todas las personas que forman la comunidad mundial LGBTQ+. Si alzamos la voz en defensa de los derechos humanos en Brunéi, debemos hacer lo mismo en otros lugares. La situación de las personas LGBTQ+ en todo el mundo nos recuerda las sabias palabras de Martin Luther King: “La injusticia en cualquier parte es una amenaza para la justicia en todas partes. Estamos atrapados en una red ineludible de reciprocidad, ligados en el tejido único del destino”.
09 abril 2019
2.ª Carta abierta al Ministro del Interior: Denunciamos inacción del Estado tras agresiones contra activistas durante el Día Internacional de la Mujer
Frente a los actos de violencia perpetrados contra mujeres que participaban en las actividades públicas realizadas en las inmediaciones del Palacio de Justicia en Lima el día 8 de marzo de 2019, Día Internacional de la Mujer, expresamos nuestra preocupación ante la inacción y falta de respuesta de las autoridades peruanas, en particular del Ministerio del Interior y la Fiscalía General de la Nación.
29 marzo 2019
Brasil: Tras un año de impunidad, las autoridades deben llevar ante la justicia a quienes mataron a Marielle Franco
Transcurrido un año desde el homicidio de la defensora de los derechos humanos y concejala de Río de Janeiro Marielle Franco y de su conductor, Anderson Gomes, las autoridades brasileñas no han ofrecido aún respuestas adecuadas a sus familias ni a la sociedad, y su incapacidad para identificar a los responsables y llevarlos ante la justicia continúa poniendo a otros defensores y defensoras de los derechos humanos en situación de riesgo. Así lo ha manifestado Amnistía Internacional hoy.“Tras un año de investigación, la incapacidad de las autoridades brasileñas para resolver el homicidio de Marielle Franco transmite el mensaje de que los ataques contra defensores y defensoras de los derechos humanos quedarán impunes”, ha señalado Erika Guevara Rosas, directora de Amnistía Internacional para las Américas.
14 marzo 2019
Perú: Al confirmar la nulidad del indulto a Fujimori, la Corte Suprema respalda los derechos de las víctimas
Esta decisión representa un cierre esperado para las víctimas de crímenes de lesa humanidad y graves violaciones de derechos humanos, por las cuales el ex Presidente Fujimori fue condenado a 25 años de prisión. Ello, tras las heridas que innecesariamente reabrió el indulto que le fue otorgado a Fujimori el 24 de diciembre de 2017. Asimismo, la decisión reconoce la lucha histórica de dichas familias, quienes llevan décadas defendiendo sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación
13 febrero 2019
Amnistía Internacional y el Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes envían una delegación de su alta dirección a la frontera de Estados Unidos con México
Amnistía Internacional y el Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes envían una delegación de su alta dirección para que observe el impacto de la política estadounidense sobre las personas solicitantes de asilo y migrantes que viajan hasta la frontera de Estados Unidos con México. La delegación, que estará allí del 27 al 31 de enero, se entrevistará con autoridades mexicanas y estadounidenses.
28 enero 2019
Seis mujeres y su lucha por la justicia en Madagascar
En Madagascar, las personas en espera de juicio permanecen meses en prisión sin recibir fecha para el juicio. Cuando Tamara Leger, asesora regional de Amnistía Internacional para Madagascar, se encontró con seis mujeres encarceladas por un delito que no habían cometido, supo que tenía que hacer algo.
14 diciembre 2018