Afina tu búsqueda

TIPO DE CONTENIDO

TEMAS

REGIÓN / PAÍS

FECHA DE PUBLICACIÓN

246 resultados para logros
Noticias
Perú
PERÚ: EL DERECHO A LA JUSTICIA DE LAS VÍCTIMAS DE ESTERILIZACIONES FORZADAS NO PRESCRIBE
Las esterilizaciones forzadas cometidas por el Estado Peruano durante los 90 son crímenes de lesa humanidad y por ende imprescriptibles Las víctimas de estas graves violaciones a los derechos humanos tienen derecho a la verdad, la justicia y las reparaciones y no puede haber más dilaciones ni excusas, dijo hoy Amnistia Internacional en el marco de las audiencias de sustentación de cargos contra Alberto Fujimori y exministros de Salud de su gobierno, acusados por ordenar esterilizaciones forzadas a unas 270,000 mujeres, en su mayoría indígenas, campesinas y Quechua hablantes.
11 junio 2021
Noticias
Perú
AMNISTÍA INTERNACIONAL: NO PUEDE DILATARSE EL DERECHO A REPARACIÓN DE VÍCTIMAS DE ESTERILIZACIONES FORZADAS
Amnistía Internacional saluda la demanda de amparo, y su reciente admisión a trámite constitucional, presentada por diversas organizaciones de víctimas e instituciones que conforman el Grupo de Seguimiento a las Reparaciones por Esterilizaciones Forzadas (GREF). Esta demanda busca que se subsane la omisión del otorgamiento de reparaciones a las víctimas de esterilizaciones forzadas, y se ordene al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) que implemente un programa de reparaciones para las víctimas que se encuentran inscritas en el Registro de Víctimas de Esterilización Forzada (REVIESFO), que está cargo del propio MINJUSDH.
03 junio 2021
Noticias
Perú
CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA DEBEN COMPROMETERSE A RESPETAR DE MANERA IRRESTRICTA LOS DERECHOS HUMANOS
En el marco del actual proceso electoral, demandamos a los candidatos que postulan a la Presidencia de la República del Perú su compromiso con el respeto irrestricto a los derechos humanos en el país, así como su fortalecimiento.  Enfrentamos una crisis sanitaria y social sin precedentes, que ha costado la vida de miles de peruanas y peruanos, mostrando la desigualdad social, las enormes grietas del sector salud, y evidenciando que los derechos humanos no han estado en el centro de las políticas públicas. Ante ello, las nuevas autoridades deben desplegar todos los recursos disponibles para garantizar el derecho a la salud de todas las personas, a través del acceso a servicios gratuitos y oportunos.  En nuestro Informe Anual 2020-2021 hemos registrado un retroceso en el ejercicio de los derechos humanos en Perú, destacando la falta de acceso a la salud, la intensificación de la violencia contra las mujeres, la discriminación y violencia contra personas LGTBI, las amenazas contra quienes defienden sus territorios y el medioambiente, la represión policial y la xenofobia.    Es fundamental que los candidatos presidenciales coloquen estos puntos como sus prioridades, dejando discursos y propuestas que se alejen de los derechos humanos, y garantizando también el respeto a la libertad de expresión, el espacio para las organizaciones de la sociedad civil y la vinculación del Estado con la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ante las amenazas que enfrentan los defensores de derechos humanos en el país, estos espacios son fundamentales para su protección y acceso a la justicia. 
26 abril 2021
Noticias
Perú
Miércoles 3 de marzo: segundo programa de “Conversaciones KN95”- La reparación es un acto de justicia
Como parte de nuestra campaña “Marca los derechos humanos”, que busca colocar en agenda pública y política temas estratégicos de derechos humanos en el contexto electoral, hemos organizado la serie de programas “Conversaciones KN95”, un espacio de diálogo virtual que reunirá las voces, pensamientos y utopías de un panel interdisciplinar.
25 febrero 2021
Noticias
Perú
EXIGIMOS INVESTIGACIÓN Y SANCIÓN PARA LOS RESPONSABLES DEL ATAQUE AL MURAL SOBRE MUJERES DESAPARECIDAS EN SJL
Desde Amnistía Internacional, el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán y Mujeres Desaparecidas Perú, organizaciones que forman parte de la campaña #Búscalas, expresamos nuestro rechazo al ataque contra el mural artístico realizado los días 16 y 17 de enero en San Juan de Lurigancho para visibilizar y exigir justicia en los casos de mujeres desaparecidas. 
21 enero 2021
Noticias
Perú
A dos meses del #14N aún no hay justicia ni reparación para las víctimas de la represión policial
Amnistía Internacional demanda al Estado peruano que garantice justicia y reparación, de manera oportuna, para todas las víctimas del 14 de noviembre que, ejerciendo su derecho a la protesta, fueron asesinados o heridos por la represión policial. Es fundamental que desde el Estado se reconozca la vulneración cometida, y que las víctimas cuenten con medidas de reparación materiales e inmateriales.
14 enero 2021
Noticias
Perú
AMNISTÍA INTERNACIONAL ENTREGA AL GOBIERNO PERUANO 77 106 FIRMAS PARA QUE SE GARANTICEN LOS DERECHOS HUMANOS
En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, que se conmemora hoy, Amnistía Internacional Perú se reunió con representantes del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), y entregó al titular de esta cartera, Eduardo Vega, 77 106  firmas de ciudadanos y ciudadanas a favor de los derechos humanos. 
10 diciembre 2020
Noticias
Perú
LOS DERECHOS HUMANOS NO PUEDEN SACRIFICARSE EN LA CRISIS POLITÍCA
Ante la crisis política y social que atraviesa Perú luego de que el Congreso de la República declarare, el día de ayer,la vacancia de la Presidencia de la República por permanente incapacidad moral de Martín Vizcarra, las autoridadesde ese país deben poner el respeto por los derechos humanos en el centro de su respuesta inmediata y de suspolíticas públicas. En este sentido, las autoridades deben enviar un mensaje inequívoco: el rol de las fuerzas deseguridad debe ser el de proteger a la población, respetando el derecho a la protesta pacífica y el de la Justiciainvestigar todo acto de violencia y establecer las responsabilidades penales que correspondan. 
10 noviembre 2020
Noticias
América
Exige justicia para Gustavo Gatica
En noviembre de 2019, en medio de la preocupación generalizada por la subida del coste de la vida y la desigualdad, gente de todo Chile salió a la calle a protestar y a exigir “dignidad”. El mundo observaba mientras millones de personas expresaban su anhelo de cambio en el país. Pero las autoridades respondieron haciendo uso excesivo de la fuerza, y los agentes de policía cargaron sus armas con munición metálica y de goma.
28 octubre 2020
Opinión
Perú
Congreso peruano debe apostar por un desarrollo sostenible ratificando el Acuerdo de Escazú
Ante el alarmante deterioro del medio ambiente y el incremento drástico de ataques a personas defensoras de derechos humanos vinculados a asuntos ambientales, Perú inició un decisivo camino hacia la mejora de la protección de sus recursos naturales y la defensa de quienes los protegen. En setiembre de 2018, tras varios años de negociaciones, el Ejecutivo firmó el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en asuntos Ambientales en América Latina y Caribe, conocido como  Acuerdo de Escazú.
18 julio 2020
Noticias
Perú
Invocamos al Congreso peruano a debatir y ratificar el Acuerdo de Escazú
El 27 de septiembre de 2018, el gobierno peruano firmó el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en asuntos Ambientales en América Latina y Caribe (Acuerdo de Escazú), el acuerdo más importante sobre derechos humanos y protección ambiental en la región. Hoy, su implementación depende del Congreso de la República.  
23 junio 2020
Actúa
América
Exige justicia para José Adrián
Exige justicia para José Adrián
16 diciembre 2019
Noticias
América
Amnistía Internacional promueve inconstitucionalidad de resoluciones discriminatorias contra personas LGBTI
El día de hoy, Amnistía Internacional, junto al equipo Diversxs Alto Paraná, y con el apoyo de la Red Paraguaya de la Diversidad Sexual (REPADIS) e It Gets Better Paraguay, presentó ante la Corte Suprema de Justicia una Acción de Inconstitucionalidad contra dos resoluciones de la Junta e Intendencia Municipal de la Ciudad de Hernandarias que vulneran los derechos humanos de personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (LGBTI).
14 octubre 2019
Noticias
Mundo
Organiza una recolección de cartas y forma parte de "Escribe por los Derechos"
Escribir cartas puede cambiar la vida de otras personas. Esa es la premisa de “Escribe por los Derechos”, la campaña global de envío de cartas de Amnistía Internacional. Ya hagas esto con un grupo de amistades, en clases, con tu familia o a solas, las palabras que escribas cambiarán vidas.Sumarte desde Perú al maratón de cartas “Escribe por los derechos” es muy sencillo. Se trata del mayor evento a favor de la libertad y la justicia que ha involucrado a cientos de miles. Son personas como tú, que continúan una larga tradición de envío de cartas para remediar algunas de las más graves injusticias del mundo. “La idea que manejamos fue muy sencilla: De toda la experiencia, lo más bonito fue tener la oportunidad de dialogar con la gente y compartirles las historias” Rossella Dios Pérez, joven comunicadora social y gestora cultural de la ciudad de Trujillo, organizó la maratón de cartas de Escribe por los Derechos en su ciudad (foto de Jorge Luis Segura Cueva) “La idea que manejamos fue muy sencilla: reunir personas con mucha motivación y ganas de participar. Fuimos a colegios, universidades y centros de idiomas. “Los niños escribieron cartas, poemas, hicieron collages, dibujos, de todo; para muchas personas en todo el mundo que necesitaban de nuestro apoyo, entre ellas Flor de María Paraná, defensora del ambiente. Fue genial saber que ella recibió cada una de esas cartas y sintió todo el afecto que necesita para seguir luchando contra la contaminación del río que pasa por su comunidad. Personalmente, me identifiqué bastante con Geraldine Chacón, el caso de Venezuela.
25 septiembre 2019
Noticias
América
México: A casi un año del nuevo gobierno, las familias de Ayotzinapa siguen esperando justicia
Las medidas del gobierno del presidente López Obrador para encontrar la verdad y hacer justicia en el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos forzadamente desde hace cinco años deben traducirse a la brevedad en resultados positivos y replicarse en los otros miles de casos de desaparición en el país, declaró hoy Amnistía Internacional. “Durante los primeros cuatro años de lucha, Amnistía Internacional denunció continuamente el encubrimiento de las autoridades en el caso de Ayotzinapa. Hoy hemos visto esfuerzos iniciales del nuevo gobierno por resolver el caso y los saludamos, aunque falta mucho por hacer”, dijo Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.  “No habrá justicia hasta que se investigue a quienes obstruyeron la búsqueda de la verdad, pues ellas son también responsables de que, al día de hoy, no se haya podido esclarecer el paradero de los estudiantes. Amnistía Internacional está comprometida, junto con las familias y otras organizaciones, a seguir el monitoreo de este caso emblemático y espera que los compromisos anunciados por el nuevo gobierno se cumplan hasta llegar a la verdad y hacer justicia.”  En sus primeros 10 meses, el gobierno creó una comisión especial para dar seguimiento al caso, así como una unidad especial en la Fiscalía General de la República. Además, el Subsecretario de Derechos Humanos anunció que México aceptará la competencia del Comité contra la Desaparición Forzada para examinar casos de desaparición en México.
20 septiembre 2019
Noticias
América
Venezuela: Cientos de miles de personas piden al Consejo de Derechos Humanos justicia para Venezuela
QUÉ: Cumbre de los Pueblos sobre el Clima, los Derechos y la Supervivencia HumanaCUÁNDO: Miércoles 18 y jueves 19 de septiembreDÓNDE: Greenberg Hall, Universidad de Nueva York, 40 Washington Square South, Nueva YorkEn el marco de una iniciativa sin precedentes, más de 100 representantes de pueblos indígenas, la esfera laboral, el mundo académico y grupos ambientalistas y de derechos humanos se reunirán en la Universidad de Nueva York para adoptar una visión conjunta sobre las acciones que hay que emprender para abordar la emergencia climática y hacer valer los derechos fundamentales de las personas.Lo harán durante la ceremonia inaugural de la Cumbre de los Pueblos sobre el Clima, los Derechos y la Supervivencia Humana. Los días 18 y 19 de septiembre, la Cumbre de los Pueblos intentará movilizar a la comunidad de derechos humanos para que intensifique con urgencia sus esfuerzos en favor de la justicia climática y emprenda acciones conjuntas con otros grupos y organizaciones de la sociedad civil para abordar la crisis climática.Organizan el evento Amnistía Internacional, Greenpeace Internacional, la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, el Centro de Derecho Ambiental Internacional, el Fondo Mundial Wallace y el Centro de Derechos Humanos y Justicia Global de la Universidad de Nueva York.
17 septiembre 2019