GOBIERNO SE COMPROMETE A PRESENTAR UN PAQUETE NORMATIVO PARA FACILITAR LA BÚSQUEDA DE MÚJERES DESAPARECIDAS
Amnistía Internacional, el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, y familiares de mujeres desaparecidas, sostuvieron hoy una reunión con la premier Mirtha Vásquez para entregarle más de 6 000 firmas de ciudadanas y ciudadanos que exigen al Estado un sistema de búsqueda con enfoque de género e iniciar la búsqueda de mujeres desaparecidas de manera inmediata.
19 noviembre 2021
Más de 6 000 personas exigen al Gobierno peruano políticas con enfoque de género para la búsqueda de mujeres desaparecidas
Miles de personas han firmado la petición de Amnistía Internacional y se han unido a las familias de las mujeres desaparecidas para demandar al Gobierno peruano que implemente un sistema de búsqueda de mujeres con enfoque de género, que busque a las mujeres de manera inmediata. Solo de enero a octubre de este año se han reportado 10 792 mujeres desaparecidas, cifra que representa el 65% del total de personas desaparecidas. Además, según la Defensoría del Pueblo, 25% de casos de feminicidio fue reportado como una desaparición.
17 noviembre 2021
Noticias
Oriente Medio y el Norte de África
Afganistán: La comunidad internacional debe actuar decisivamente para evitar una tragedia mayor
Los gobiernos extranjeros deben tomar todas las medidas necesarias para garantizar una salida segura de Afganistán a todas las personas que están en el punto de mira de los talibanes. Esto incluye expedir visados, ofrecer apoyo a las evacuaciones desde el aeropuerto de Kabul, proporcionar plazas de reubicación y reasentamiento, y suspender todas las deportaciones y devoluciones. Pedimos a Estados Unidos que garantice seguridad permanente en el aeropuerto mientras se llevan a cabo las evacuaciones.
16 agosto 2021
Esterilizaciones forzadas son crímenes de lesa humanidad imprescriptibles
En el marco de las audiencias de sustentación de cargos contra Alberto Fujimori y exfuncionarios de su gobierno, acusados de ordenar esterilizaciones forzadas a miles de mujeres, mayoritariamente indígenas y campesinas hablantes de quechua, Marina Navarro, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Perú dijo:
“Las esterilizaciones forzadas cometidas por el Estado peruano durante los 90 son crímenes de lesa humanidad y, por ende, no pueden prescribir. Las víctimas tienen derecho a verdad, justicia y reparaciones sin más dilaciones ni excusas.”
“Esto significa que el derecho a verdad, justicia y reparaciones de las víctimas no puede extinguirse por el paso del tiempo y que los presuntos responsables de tales crímenes deben comparecer ante la justicia ordinaria y, de ser hallados culpables en juicios justos, deben ser sancionados conforme a la gravedad de sus conductas. Las víctimas tienen derecho a recibir una reparación plena e integral, que incluya medidas efectivas de restitución, indemnización, rehabilitación de daños físicos y psicológicos, más otras medidas simbólicas destinadas a paliar su sufrimiento y el de sus familiares y ayudarlas a rehacer sus vidas.”
14 junio 2021
PERÚ: EL DERECHO A LA JUSTICIA DE LAS VÍCTIMAS DE ESTERILIZACIONES FORZADAS NO PRESCRIBE
Las esterilizaciones forzadas cometidas por el Estado Peruano durante los 90 son crímenes de lesa humanidad y por ende imprescriptibles Las víctimas de estas graves violaciones a los derechos humanos tienen derecho a la verdad, la justicia y las reparaciones y no puede haber más dilaciones ni excusas, dijo hoy Amnistia Internacional en el marco de las audiencias de sustentación de cargos contra Alberto Fujimori y exministros de Salud de su gobierno, acusados por ordenar esterilizaciones forzadas a unas 270,000 mujeres, en su mayoría indígenas, campesinas y Quechua hablantes.
11 junio 2021
AMNISTÍA INTERNACIONAL ENTREGA AL GOBIERNO PERUANO 77 106 FIRMAS PARA QUE SE GARANTICEN LOS DERECHOS HUMANOS
En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, que se conmemora hoy, Amnistía Internacional Perú se reunió con representantes del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), y entregó al titular de esta cartera, Eduardo Vega, 77 106 firmas de ciudadanos y ciudadanas a favor de los derechos humanos.
10 diciembre 2020
Domingo 13 de septiembre: Charla interactiva sobre brutalidad policial y racismo en tiempos Covid
Como respuesta a la actual pandemia, las autoridades de América Latina están llevando a cabo operativos policiales que más allá de proteger a la población, atentan contra los derechos humanos de las personas más vulnerables. Amnistía Internacional ha visto un repunte de acciones represivas por parte de los gobiernos, como el uso excesivo de la fuerza, ya antes utilizado en otros contextos.
03 septiembre 2020
Carta abierta a Martín Vizcarra Cornejo, presidente de la República del Perú
Desde el monitoreo permanente que Amnistía Internacional realiza sobre la situación de los derechos humanos en el país, compartimos con usted nuestras principales preocupaciones, así como un conjunto de recomendaciones, instando a su gobierno a redoblar esfuerzos para asegurar que todas las personas puedan ejercer sus derechos humanos, garantizando recursos mínimos de subsistencia que fundamentan la dignidad humana.
26 julio 2020
Invocamos al Congreso peruano a debatir y ratificar el Acuerdo de Escazú
El 27 de septiembre de 2018, el gobierno peruano firmó el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en asuntos Ambientales en América Latina y Caribe (Acuerdo de Escazú), el acuerdo más importante sobre derechos humanos y protección ambiental en la región. Hoy, su implementación depende del Congreso de la República.
23 junio 2020
En un escenario de pandemia, Amnistía Internacional lanza una acción urgente contra desalojos de personas vulnerables en Perú
Esta acción exhorta al gobierno peruano a tomar medidas urgentes en favor de grupos vulnerables, entre ellos la población refugiada, protegiendo el derecho a la vivienda en el contexto de la COVID-19
29 mayo 2020
Se debe reforzar mecanismos para responder a la violencia intrafamiliar y de género, que puede incrementarse en aislamiento social obligatorio
En el contexto de la emergencia nacional decretada por el Gobierno peruano para evitar la propagación del COVID-19, que dispone el aislamiento social obligatorio, desde el 15 de marzo hasta el 12 de abril, Amnistía Internacional Perú hace un llamado a las autoridades respectivas para que refuercen y amplíen los mecanismos de prevención y respuesta efectiva contra la violencia de género y la violencia intrafamiliar.
01 abril 2020
Amnistía Internacional responde a los comentarios del presidente Bolsonaro: la salud y la vida son derechos humanos fundamentales
La salud y la vida son derechos humanos. Estamos ante la que ya es una de las mayores crisis de la historia, en la que están amenazados estos dos derechos que nos son tan básicos y preciosos. Las pruebas científicas y las recomendaciones de autoridades mundiales de salud demuestran la gravedad de la COVID-19 para la salud de las personas y los sistemas de atención de la salud de todos los países. Somos 220 millones de personas en Brasil. ¿Se imaginan si nos infectamos y tenemos que ir corriendo a los hospitales al mismo tiempo, como ha sucedido en la mayoría de los países afectados? Esto es lo que el gobierno brasileño, como prioridad, debe evitar ahora.
27 marzo 2020