Afina tu búsqueda

TIPO DE CONTENIDO

TEMAS

REGIÓN / PAÍS

FECHA DE PUBLICACIÓN

246 resultados para logros
Noticias
Perú
A tres años de las movilizaciones de noviembre de 2020, persiste la impunidad y víctimas no acceden a justicia
A vísperas de cumplirse tres años de las movilizaciones de noviembre del 2020, en Lima, aún no hay responsables por las muertes de los jóvenes Inti Sotelo (24) y Bryan Pintado (22), quienes fueron asesinados en el marco de la represión estatal.
14 noviembre 2023
Noticias
Perú
Perú: Persisten omisiones en la atención de la problemática de mujeres desaparecidas
A tres años del lanzamiento del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas persisten omisiones, como la ausencia del enfoque de género, que contribuyen a la impunidad en casos de mujeres que continúan desaparecidas y no son buscadas con la debida celeridad o cuyos casos se archivan. Esta situación impacta sus vidas y las de sus familiares que aguardan años por justicia y verdad.  
19 octubre 2023
Noticias
Perú
Investigación sumaria a JNJ pone en riesgo sistema de justicia en Perú
Lima, 18 de septiembre de 2023. Amnistía Internacional expresa su preocupación por la decisión del Congreso de la República del Perú de llevar a cabo una investigación sumaria a los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), decisión que puede afectar la administración de la justicia en el país.
18 septiembre 2023
Noticias
Perú
A 20 años de la entrega del Informe Final de la CVR, el camino a la justicia es lento y revictimizante
En el vigésimo aniversario de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) al Estado peruano, sobre las graves violaciones a los derechos humanos en Perú, entre los años 1980 y 2000, Amnistía Internacional expresa su preocupación por el lento y parcial cumplimiento de las recomendaciones formuladas, lo cual se expresa en miles de víctimas y familiares que continúan a la espera de justicia y reparación integral efectiva. Esta situación, sumada a que persisten las condiciones en las que se desarrolló el conflicto armado interno, no permite que se generen las garantías de no repetición de violaciones a los derechos humanos.  
28 agosto 2023
Noticias
América
Ecuador: Las autoridades deben salvaguardar los derechos humanos ante la violencia preelectoral
En respuesta al asesinato del candidato a la presidencia Fernando Villavicencio, ocurrido el día de ayer, Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional, dijo:    "Amnistía Internacional está sumamente preocupada por la actual situación de violencia en Ecuador, el cual se enfrenta a un fuerte aumento en su tasa de homicidios, así como a una serie de asesinatos de personas candidatas a cargos públicos en las últimas semanas, que culminaron con el asesinato de Fernando Villavicencio anoche, aparentemente por motivos políticos. Las víctimas de la actual oleada de violencia política merecen verdad, justicia y reparación, y las autoridades deben tomar medidas céleres para investigar estos crímenes. Al mismo tiempo, el estado de excepción declarado en respuesta a estos sucesos no debe abrir la puerta a graves violaciones de los derechos humanos que podrían socavar la seguridad de toda la población de Ecuador."  En los últimos meses, Ecuador se ha enfrentado a una crisis de inseguridad, concentrada principalmente en las zonas costeras cercanas a las ciudades de Guayaquil y Esmeraldas, y vinculada a actividades de la delincuencia organizada. El 3 de mayo, el presidente emitió un decreto que permitía el despliegue de fuerzas armadas en todo el territorio nacional "para reprimir la amenaza terrorista" en el país, sin poner ningún límite temporal a esta orden, contraviniendo las normas internacionales sobre el despliegue de fuerzas armadas para tareas de seguridad pública, que exigen que tales decisiones estén limitadas temporal y geográficamente. El 17 de mayo, el presidente disolvió por decreto la Asamblea Nacional y convocó a elecciones para el 20 de agosto. El estado de excepción declarado hoy en respuesta al asesinato de Villavicencio, con una duración de 60 días, es el último en una serie de decretos de excepción del presidente y suspende una serie de derechos, entre ellos el derecho a la libertad de reunión. Además, el decreto amplía el mandato de la policía y de las fuerzas armadas, permitiéndoles entrar en residencias y locales para realizar registros y confiscar bienes, y permite a las autoridades acceder a correspondencia.   En el contexto del estado de excepción y la suspensión de ciertos derechos, Amnistía Internacional recuerda a las autoridades ecuatorianas que ciertos derechos no deben ser nunca objeto de suspensión, conforme al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. El derecho a la vida, la prohibición de la tortura y los tratos crueles, inhumanos o degradantes, el principio de legalidad, es decir, la exigencia de que tanto la responsabilidad penal como el castigo se limiten a disposiciones claras y precisas de la ley, y el reconocimiento de la personalidad jurídica de todas las personas son derechos relevantes en relación con el reciente despliegue de fuerzas armadas en todo el país.  En el contexto actual, las más altas autoridades ecuatorianas deben hacer un llamado a todos los servidores públicos para que extremen la vigilancia de los estándares de derechos humanos, incluyendo los Principios de Siracusa sobre las disposiciones de limitación y derogación del PIDCP y los estándares interamericanos en la materia, a fin de evitar posibles arbitrariedades que puedan derivar en graves violaciones a los derechos humanos y crímenes de derecho internacional.  Para más información o para agendar una entrevista, póngase en contacto con Duncan Tucker: duncan.tucker@amnesty.org, +52 55 4848 8266 
10 agosto 2023
Noticias
Perú
#14N. Víctimas de represión policial no acceden aún a justicia
A dos años de las movilizaciones de noviembre de 2020, Amnistía Internacional reitera su pedido al Ministerio Público y al Poder Judicial de desplegar todos los recursos disponibles para que las víctimas de la represión policial accedan por fin a verdad, justicia y reparación. La organización considera que la impunidad en este caso podría dejar un precedente nefasto para el derecho que tienen las personas en Perú a la protesta pacífica.
10 noviembre 2022
Campañas
América
Desprotegidas: Violencia basada en género contra mujeres venezolanas refugiadas en Colombia y Perú
En Colombia y Perú, los dos principales países receptores de población refugiada venezolana en la región, las mujeres venezolanas enfrentan múltiples formas de violencia en el espacio público, en sus casas y en el trabajo. Sin embargo, no logran acceder a la justicia ni a los servicios de salud, debido a la existencia de estereotipos relacionados con su género, nacionalidad, e identidad de género, entre otras, los cuales también significan enfrentar nuevos episodios de violencia y discriminación cuando intentan presentar una denuncia. Para muchas, la falta de estatus migratorio regular y de información sobre sus derechos agudiza estas dificultades. Este informe expone cómo las autoridades colombianas y peruanas están fallando en garantizar los derechos de las mujeres venezolanas a una vida libre de violencia y discriminación.
12 julio 2022
Noticias
Perú
PERÚ: SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL SOBRE INDULTO A FUJIMORI VIOLA OBLIGACIONES DE DERECHOS HUMANOS
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el marco de la supervisión de cumplimiento de sentencia de los Casos Barrios Altos y La Cantuta, debe tomar todas las medidas necesarias para evitar que esta sentencia del Tribunal Constitucional de Perú. que restituyó el indulto a Alberto Fujimori, se convierta en un obstáculo para el goce del derecho a la verdad, justicia y reparaciones de las víctimas y sus familiares.
29 marzo 2022
Noticias
Perú
Decisión del Tribunal Constitucional da la espalda a víctimas y sus familiares en su búsqueda de justicia y reparación
Amnistía Internacional rechaza la decisión del Tribunal Constitucional que declara fundado el hábeas corpus que reestablece el indulto humanitario al exmandatario Alberto Fujimori, otorgado en 2017 por el expresidente Pedro Pablo Kuczynski.
17 marzo 2022
Información
América
Venezuela: Nueva investigación muestra cómo la represión calculada del gobierno de Maduro podría configurar el crimen de lesa humanidad de persecución
La política de represión en Venezuela se ha sustentado en la coordinación entre los ataques y mensajes estigmatizantes emitidos en medios de comunicación con conexiones al gobierno de Nicolás Maduro y las detenciones arbitrarias por motivos políticos realizadas por las fuerzas de seguridad bajo su mando, con un marcado carácter de discriminación política, concluye una nueva investigación de Amnistía Internacional publicada hoy en conjunto con el Foro Penal y el Centro para los Defensores y la Justicia (CDJ).
10 febrero 2022
Noticias
Mundo
Escribe por los Derechos: Celebramos 20 años de cambio
Un poeta satírico encarcelado en Myanmar, un trabajador de una ONG detenido en Burundi, participantes en una marcha del Orgullo detenidos en Turquía, un adolescente de 16 años condenado a muerte en Nigeria. Todas estas personas se enfrentaron a injusticias terribles y todas están ya en libertad; son una pequeña muestra de los cientos de vidas que ha cambiado la campaña Escribe por los Derechos.
19 noviembre 2021
Noticias
Perú
ESTERILIZACIONES FORZADAS: SISTEMA DE JUSTICIA NO PUEDE HACER ESPERAR MÁS A LAS VÍCTIMAS EN SU BÚSQUEDA DE VERDAD Y JUSTICIA
Amnistía Internacional rechaza que se prolongue una vez más la lectura de la resolución que debe determinar si se abre o no una investigación judicial contra Alberto Fujimori y sus exministros de Salud, como actores mediatos de las esterilizaciones forzadas a miles de mujeres entre los años 1995 y 2000.
12 noviembre 2021
Noticias
Mundo
Más de 323 mil activistas de todo el mundo exigen liberación de los detenidos de Xinjiang
La comunidad internacional debe condenar enérgicamente las graves violaciones de derechos humanos en la Región Autónoma Uigur de Xinjiang (Xinjiang) en China y allanar el camino para la justicia y la rendición de cuentas.
12 octubre 2021
Noticias
Perú
Ministro de Justicia se reunió con la directora de Amnistía Perú
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Aníbal Torres, sostuvo una reunión con la directora ejecutiva de Amnistía Internacional en Perú, Marina Navarro, con la finalidad de coordinar acciones conjuntas en defensa de los derechos humanos.
28 septiembre 2021
Noticias
Perú
Ataques contra las personas defensoras deben detenerse
Amnistía Internacional repudia el ataque contra el líder asháninka Mario López Huanca, quien se encuentra gravemente herido, producto de un disparo con perdigón en la cabeza, en Pasco. Demandamos a las autoridades medidas inmediatas de investigación, protección y justicia. 
01 julio 2021
Noticias
Perú
Esterilizaciones forzadas son crímenes de lesa humanidad imprescriptibles
En el marco de las audiencias de sustentación de cargos contra Alberto Fujimori y exfuncionarios de su gobierno, acusados de ordenar esterilizaciones forzadas a miles de mujeres, mayoritariamente indígenas y campesinas hablantes de quechua, Marina Navarro, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Perú dijo: “Las esterilizaciones forzadas cometidas por el Estado peruano durante los 90 son crímenes de lesa humanidad y, por ende, no pueden prescribir. Las víctimas tienen derecho a verdad, justicia y reparaciones sin más dilaciones ni excusas.” “Esto significa que el derecho a verdad, justicia y reparaciones de las víctimas no puede extinguirse por el paso del tiempo y que los presuntos responsables de tales crímenes deben comparecer ante la justicia ordinaria y, de ser hallados culpables en juicios justos, deben ser sancionados conforme a la gravedad de sus conductas. Las víctimas tienen derecho a recibir una reparación plena e integral, que incluya medidas efectivas de restitución, indemnización, rehabilitación de daños físicos y psicológicos, más otras medidas simbólicas destinadas a paliar su sufrimiento y el de sus familiares y ayudarlas a rehacer sus vidas.”
14 junio 2021