Día Mundial de los Refugiados en el LUM: Personas refugiadas en Perú
Amnistía Internacional en colaboración con ACNUR, la Agencia de la ONU para los refugiados, Encuentros-SJS, invita a Diálogo – Teatro sobre personas refugiadas en Perú, en el Lugar de la Memoria
El día 20 de junio el mundo conmemora el valor, coraje y la perseverancia de millones de personas refugiadas. Este año, Amnistía Internacional en colaboración con ACNUR, la Agencia de la ONU para los refugiados, Encuentros-SJS, y el Lugar de la Memoria, invita al foro “Retos del Perú a favor de los derechos de las personas refugiadas" y la presentación de la obra de teatro “Un chico de Bosnia”.
En el mundo hay más de 60 millones de personas que se han visto forzadas a abandonar sus familias y hogares para salvar sus vidas, a causa de la persecución, los conflictos, la violencia o las violaciones de derechos humanos. Perú alberga más de 60.000 personas refugiadas y solicitantes con nacionalidades de 30 diferentes países de América Latina, África, Asia, Europa del Este y Medio Oriente. En 2018, ante el complejo contexto económico y sociopolítico en Venezuela, miles de venezolanos y venezolanas están solicitando la condición de refugiado en el Perú con la esperanza de reconstruir sus vidas.
El foro comienza a las 5:30 y en él participan Bertrand Blanc, Jefe de la Oficina Nacional Perú del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados; Embajador Patricio Rubio, Subdirector de Asuntos de Derecho Internacional de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú (Cancillería), Gabriela Neira Hidalgo, Directora de Asuntos Internacionales, Promoción y Adecuación Normativa del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Alejandro Samaniego Salcedo, Director Ejecutivo de Encuentros, Servicio Jesuita de la Solidaridad; y Francesco Tucci, Analista Internacional y profesor de la PUCP, quien nos dará un enfoque global e integral de los refugiados de tal forma que el público asistente entienda mejor la magnitud de la realidad y sienta mayor empatía con las personas refugiadas. Presenta Irene Abugattas, integrante del Grupo 1 de Amnistía Internacional Perú, y modera Marina Navarro, Directora Ejecutiva de esta organización.
‘Un Chico de Bosnia’ del dramaturgo holandés Ad de Bont, bajo la dirección de Felien de Smedt, trata un tema humano y actual, y su historia busca visibilizar la realidad de millones de personas en el mundo. La obra tendrá lugar a las 8:00 p.m.
El foro será un espacio para dialogar sobre oportunidades para la integración local de personas con necesidades de protección internacional en Perú. El evento es de libre ingreso.
20 junio 2018
Colombia: Estado debe brindar asistencia a personas afectadas por el proyecto Hidroituango
En reacción al desplazamiento de miles de personas en el departamento de Antioquia, debido a inundaciones causadas por el proyecto hidroeléctrico Hidroituango, Erika Guevara Rosas, Directora para las Américas de Amnistía Internacional, ha declarado:
28 mayo 2018
Autoridades están criminalizando personas defensoras de derechos humanos tras anular sentencia absolutoria
Las autoridades peruanas deben dejar de utilizar el sistema penal de forma indebida para hostigar a personas defensoras de derechos humanos, reiteró Amnistía Internacional hoy después de la decisión de la Corte Superior de Justicia de Ica de anular una sentencia absolutoria e iniciar un nuevo juicio en contra de tres defensores ambientales de la provincia sureña de Espinar, Perú.
10 mayo 2018
Autoridades deben dejar de criminalizar personas mapuche a través de Ley Antiterrorista
Este juicio marcado por diversas denuncias de irregularidades, demuestra la manera discriminatoria en la que se aplica la justicia en contra de líderes de pueblos Indígenas, lo cual no sólo afecta a las personas imputadas, sino también vulnera el derecho de acceso a la justicia de las víctimas del crimen y sus familiares”, dijo Erika Guevara Rosas, Directora para las Américas de Amnistía Internacional.
07 mayo 2018
Denuncias infundadas e impunidad amenazan la defensa de la tierra de activistas ambientales en Perú
Las autoridades peruanas están usando despiadadas campañas difamatorias, desalojos forzosos y cargos penales infundados contra las y los activistas medioambientales y de los derechos relacionados al acceso a la tierra que se atreven a denunciar violaciones de derechos humanos. El informe “Una Receta Para Criminalizar: Personas Defensoras del Ambiente, el Territorio y la Tierra en Perú y Paraguay” es parte de la campaña global “Valiente” de Amnistía Internacional, que busca generar conciencia sobre la importancia del trabajo de las personas defensoras de derechos humanos y la implementación de políticas para su protección.
26 abril 2018
Las autoridades estadounidenses y mexicanas deben respetar el derecho de pedir asilo de las personas que integran la caravana
“Las autoridades estadounidenses y mexicanas deben dejar de demonizar a las personas que integran la caravana centroamericana y respetar su derecho fundamental a pedir asilo”, ha declarado hoy Amnistía Internacional, ante la llegada de la caravana a la frontera entre ambos países prevista esta semana.
25 abril 2018
Protege tus datos, protege tus derechos humanos: Guía de tres pasos de Amnistía
El presidente de Facebook, Mark Zuckerberg, declarará hoy ante el Senado de Estados Unidos, después de admitir que se podrían haber compartido indebidamente los datos de hasta 87 millones de personas con la empresa Cambridge Analytica.
La relación de Cambridge Analytica con la campaña de Trump ha llevado la recolección de datos a los titulares, pero probablemente esta historia no sea más que la punta del iceberg.
11 abril 2018
Amnistía Internacional presenta agenda sobre derechos humanos al presidente Vizcarra
Organización hace un llamado al presidente peruano a implementar de manera urgente políticas en favor de los derechos de los pueblos indígenas, mujeres y niñas, personas LGBTI, víctimas del conflicto armado interno y personas defensoras de derechos humanos.
Presidente debe cumplir con compromisos y obligaciones del Estado peruano ante Naciones Unidas y la Corte Interamericana de Derechos humanos.
09 abril 2018
Colombia: Gobierno debe proteger a personas defensoras de los derechos humanos y comunidades ante creciente violencia
El gobierno colombiano debe reconocer el aumento en el nivel de violencia en contra de personas defensoras de los derechos humanos y comunidades aún afectadas por el conflicto, así como tomar medidas urgentes para protegerlas, Amnistía Internacional dijo hoy, en el Día de la Memoria y Solidaridad con las víctimas del conflicto armado.
09 abril 2018
Malí: Se agrava la crisis de seguridad con el descubrimiento de una fosa común
La fosa común descubierta en el centro de Malí es la triste y más reciente confirmación de que la inseguridad en la región ya ha alcanzado el grado de crisis; así lo ha manifestado hoy Amnistía Internacional. Testigos locales del pueblo de Dogo identificaron el 22 de marzo los cadáveres de seis personas que habían sido detenidas por los militares tres días antes.
Además, Amnistía Internacional documentó un aumento de los ataques contra civiles perpetrados por grupos armados como Ansar Dine y GSIM (Groupe de soutien à l’Islam et aux musulmans), y confirmó que 65 personas, incluidos menores de edad, habían muerto por artefactos explosivos improvisados desde el comienzo del año.
03 abril 2018